El presente volumen XXVI, número 2, de revista Persona y Sociedad, de agosto de 2012, incluye seis artículos originales, de autores de Chile, Bolivia, Argentina y España, que abarcan temáticas relacionadas con la filosofía política, la antropología y la sociología. Además, hemos incorporado dos reseñas de libros pertenecientes a dos colecciones distintas, una sobre teología, la otra sobre estudios de la memoria. El primer artículo, de Eduardo Romero, de la Universidad de Mendoza, Argentina, aborda y discute algunas de las tesis más importantes de la Política de la liberación del filósofo Enrique Dussel, como son la determinación mutua de los principios políticos, las nociones de potentia y potestas, la teoría del poder, el problema de la representatividad hacia la constitución del campo político, la determinación deóntica de la política. El autor también incluye una problematización de las tesis de Dussel a partir de la ética del discurso de Karl-Otto Apel y de la política deliberativa de Jürgen Habermas. Desde una óptica centrada en la ciencia política, y no alejada del todo de las temáticas del artículo anterior, H. C. F. Mansilla analiza la relación entre igualitarismo y utopía, a partir de las tendencias socialistas y populistas existentes en América Latina. El autor boliviano señala que en las grandes utopías clásicas existe un fenómeno recurrente: “el surgimiento de clases dirigentes que están muy alejadas del pueblo llano, que concentran el poder efectivo y los privilegios, y que utilizan el igualitarismo como mero instrumento ideológico”. E l tercer artículo corresponde a Hugo Cadenas, de la Universidad de Chile, quien escribe sobre la desigualdad en la sociedad moderna, tomando como base la teoría de sistemas sociales. Desde esta perspectiva, se postula que “el problema de la igualdad/desigualdad no puede ser entendido como un resabio de formas previas de diferenciación, sino que forma parte de la sociedad moderna”. El autor presenta algunos de los conceptos centrales “que enmarcan la reflexión teórica, las críticas a esta posición, algunas precisiones conceptuales necesarias y, finalmente, algunas vías de reenfoque del problema y una propuesta de programa de investigación para la desigualdad de la sociedad”. Desde Bahía Blanca, Argentina, la investigadora María Inés Silenzi escribe sobre una ‘zona de interfaz’ que se produce entre las ciencias cognitivas y la antropología del cuerpo, lo que da origen a un nuevo ‘enfoque situado de la mente’. Este enfoque considera que “la mente es vista no de manera aislada sino en relación a un cuerpo y a un entorno”, es decir, de manera “situada, encarnada o incrustada”. En esta dirección, y a partir de la relación cuerpo-mente-mundo, se describen algunas de las ‘vertientes filosóficas más relevantes en relación a tal articulación’. El trabajo siguiente, de Sylvia Contreras, aborda la situación de los entornos rurales ‘proponiendo como eje central la materialidad de la existencia’. Bajo este prisma se valoran las narrativas que dibujan una revalorización de lo rural y aquellas que aluden a la ineludible contingencia y vulnerabilidad de la existencia, “desvelando las herencias que hoy marcan los devenires de los habitantes de estos territorios”. La autora aborda el territorio y lo rural a partir de los conceptos de localización y relocalización, los que entiende como resultados de diferentes formas locales de organización y creación de nuevas formas sociales de resistencia frente a la globalización. Finalmente, Viviana Salinas, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, presenta el tema de las madres primerizas en Chile, explorando “la existencia de algún tipo de convivencia que se aleje del modelo tradicional de uniones consensuales en Chile, sugiriendo una transición hacia etapas más avanzadas del fenómeno”. La autora se basa en datos que provienen de la Encuesta de Nuevas Familias Chilenas, implementada entre 2008 y 2009, en cinco hospitales y clínicas de Santiago, de modo de mostrar “varios indicadores de bienestar emocional entre mujeres con diferentes tipos de unión, marcando la ventaja de las casadas en hogares nucleares y la desventaja de las convivientes en hogares extendidos”. Al igual que en nuestros números anteriores, hemos incluido algunas reseñas de libros, que abordan dos conjuntos de temáticas diferentes. Bradley Hilgert reseña cuatro libros publicados entre 2003 y 2010 que refieren a los estudios de memoria en los contextos de las dictaduras militares del Cono Sur americano. Carlos Ignacio Casale, por su parte, nos presenta una colección teológica de seis volúmenes, que corresponden a la colección Teología de los Tiempos del Centro Teológico Manuel Larraín. En suma, este número 2 del volumen XXVI de Persona y Sociedad cuenta con seis artículos y dos conjuntos de reseñas que nos introducen en temáticas referidas a política de liberación, igualitarismo y utopía, desigualdad en la sociedad moderna, antropología del cuerpo, entornos rurales, formas familiares en Chile, memoria histórica y teología.
El volumen XXVI, número 3, de revista Persona y Sociedad, que cierra el año 2012, incluye seis artículos originales, de autores de Chile, Argentina y Colombia, que abarcan temáticas relacionadas con epistemología, violencia política, derechos humanos, territorio, migraciones y derecho. Además, hemos incorporado la reseña de un libro sobre relaciones entre España y el Cono Sur. El primer artículo, de Pablo Beytía, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, examina las propuestas epistemológicas centrales de Pierre Bourdieu, a través del establecimiento de una filosofía de la ciencia relacional, una filosofía de la acción disposicional y una sociología reflexiva. Al mismo tiempo se establecen los rasgos generales de la epistemología del autor francés en el campo sociológico. Desde la Universidad del Norte, en Barranquilla, Colombia, Luis Trejos estudia un problema endémico de la sociedad colombiana: la violencia política en cuanto una “constante en la historia colombiana”. El autor es enfático al señalar que “la violencia se ha convertido en una variable permanente dentro de las interacciones sociales, las instituciones y las estructuras socioeconómicas de Colombia”. Los dos artículos siguientes corresponden a memorias por los derechos humanos y memorias sociales. El trabajo de Gonzalo Cáceres, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, estudia los memoriales sobre violaciones a los derechos humanos tras la dictadura militar en nuestro país. En la visión de Cáceres, los memoriales gozan de una legitimidad extendida, que tienen la capacidad de evocación, reconocimiento y declaración. Desde Bogotá, Colombia, Pablo Nieto se refiere a las memorias sociales en tanto adscripciones al espacio físico y simbólico, puesto que “permite vincular el pasado y los sentidos del mismo a marcas o lugares de la memoria”. En este sentido, se analiza la relación entre memoria y territorio y el cómo “las sociedades han logrado establecer marcas territoriales y disputas por la tierra y el territorio”. Los siguientes dos trabajos corresponden a autores argentinos. Emilio Tévez se refiere al tema de los inmigrantes bolivianos en Argentina, estableciendo las relaciones que estos tienen “con el mundo del trabajo desde la niñez en su lugar de origen”. Se estudió a “niños y adultos migrantes provenientes de Bolivia y trabajadoras de la Escuela Fray Mamerto Esquiú”. Santiago Gabriel Calise, por su parte, estudia algunas reinterpretaciones del legado luhmanniano en relación con el derecho, tomando en consideración los trabajos de Marcelo Neves y Aldo Mascareño. El objetivo de la publicación es “confrontar estas diferentes visiones sobre el funcionamiento del sistema jurídico en América Latina”. Finalmente, hemos incorporado una reseña realizada por Daniel Noemi Voionmaa del trabajo de Luis Martín-Cabrera titulado Radical Justice: Spain and the Southern Cone beyond Market and State. En este texto se estudian “novelas policiales y documentales que refieren y elaboran sobre el período de las posdictaduras en España, Argentina y Chile, enfatizando que los eventos acaecidos son resultado del desarrollo global del capitalismo y de sus redes de terror”. En suma, al igual que los números anteriores, el presente número 3 del volumen XXVI de Persona y Sociedad cuenta con seis artículos, al que se ha sumado una reseña, que nos introducen en temáticas referidas a epistemología, violencia política, derechos humanos, territorio, migraciones y derecho.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.