<p>Cierta ausencia de procesos recursivos y dialógicos en la formación docente –en el contexto actual caracterizado por grandes cuestionamientos glocales, sociales, políticos, culturales y epistemológicos– genera la necesidad de un<br />debate sobre la construcción de “otras” vías de mejoramiento. Es indudable que esta formación docente –en el nuevo milenio– aparece en una trama que entreteje discusiones en las diversas teorías que conforman su andamiaje:<br />pedagogía, didáctica, filosofía, antropología, sociología y estudios culturales, por mencionar sólo algunos de esos hilos. Y es lógico que esa urdimbre exista en tanto se habla de una profesión que se desarrolla unida y dependiente<br />de un sistema político que marca los fundamentos y directrices que deben optarse.<br />Se suma a ello que en la institución educativa –en cualquiera de sus niveles– se tensionan mandatos fundacionales, tradiciones, normativas y trayectorias que no terminan de ubicarse en el actual desafío que significa hoy educar al ciudadano para una sociedad democrática, pluralista, inclusiva, compleja. Es decir, la formación docente se da en una institución que aún guarda en su matriz los principios e ideales de siglos anteriores, con aulas comenianas, gestión fuertemente vertical y escasa comunicación.<br />Como aporte en la búsqueda de otra forma de pensar tal formación, en esta instancia se procura analizar cómo el campo disciplinar de la didáctica dialógica o complexa prepara a los futuros profesores para pensar su praxis con autonomía, responsabilidad y escrutinio crítico. Un nuevo modelo requiere una nueva lógica de construcción constituida por una epistemología compleja que brinde herramientas para pensar la formación docente, su práctica, los sujetos pedagógicos involucrados en la misma y la recursividad gnoseológica compleja<br />que los determina.</p>
Los cambios en educación y las diversas modificaciones en el currículum han sido objeto de las últimas reformas educativas latinoamericanas, aunque en ningún caso el planteamiento se propuso cuestionar su estructura profunda. El presente artículo, retoma de Leopoldo Zea su concepción de extrañamiento de horizonte, de Edgar Morin la perspectiva compleja de la educación y de Paulo Freire el diálogo como condición indispensable para la emancipación del hombre. Tres líneas de pensamiento que configuran, construyen y entretejen la trama para la transformación de la educación en general y del currículum en particular.
El objetivo de la investigación consistió en analizar el buen vivir y la educación superior ecuatoriana desde la complejidad sistémica. Se desarrolló mediante una tipología descriptiva con diseño no experimental bibliográfico, lo cual permitió recopilar información de campo a 814 profesionales de la educación de la zona Sur del Ecuador. El 41% de los encuestados afirma que la organización curricular es siempre o casi siempre unidisciplinaria, desconectada del mundo, fragmentada, sin estructuras vinculantes entre los conocimientos de la ciencia, la profesión, el arte. Para que exista un adecuado proceso educativo desde el buen vivir y complejidad, debe desarrollarse un cambio paradigmático en la cosmovisión de los actores educativos, de ese modo, es posible trabajar en función de responder a las premisas estipuladas para tal fin, de lo contrario se corre el riesgo de seguir aplicando el paradigma tradicional por cuanto no genera cambios al estatus quo.
El objetivo del estudio fue Explorar las concepciones pedagógicas y actitudes de los docentes de la Facultad de la Educación, el Arte y la Comunicación de la Universidad Nacional de Loja, frente a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas específicas (NEE). Se la realizó a través de un enfoque cuantitativo, de corte transversal descriptivo, mediante una encuesta a una muestra de 76 docente. Los resultados destacan la coherencia entre las concepciones pedagógicas y las actitudes, basadas en un modelo integracionista, es decir esperar que sea el alumno el que se adapte al sistema educativo, sin respetar sus necesidades específicas en el aprendizaje. En conclusión, se demuestra que pese a estar legalmente establecido el derecho a una educación inclusiva en la Constitución del Ecuador, no es suficiente el ejercicio de esta, se necesita desaprender constructos y paradigmas que ya no responden a la complejidad del mundo actual.
El presente art ículo, se publicó originalmente en el IX Congreso Nacional de extensión y VIII Jornadas de Extensión del Mercosur, realizado durante el mes de setiembre de 2021, Argentina. Nuestra propuesta fue presentar, desde una construcción metodológica situada y compleja, prácticas teórico-metodológicas desde la Educación No Formal para la curricularización de la Extensión. Considerando las prácticas extensionistas como una dimensión fundante de la Universidad Nacional Pública, ratificada por el grito en Córdoba en el año 1918.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.