Ecogeographic characterization of Melloco (Ullucus tuberosus C.) in the high Andean region of Ecuador Resumen El estudio se llevó a cabo en la región alto Andina del Ecuador, utilizando la colección nacional de Melloco (Ullucus tuberosus C.), perteneciente al Banco Nacional de Germoplasma del INIAP. El objetivo fue evaluar las características de los sitios de colecta, identificar rangos climáticos y ecosistemas favorables o marginales para el cultivo. Para la caracterización se utilizó información geo-referencial de puntos de colecta y 13 variables climáticas, geofísicas y edáficas. Se generó un Mapa de Caracterización Eco-geográfica del Terreno Específico (mapa ELC) aplicando la herramienta CAPFITOGEN y estadística descriptiva. Como resultados se identificaron categorías que establecen los rangos adaptativos en el cultivo, con 22 categorías definidas por el mapa ELC y el 39% (73) de las accesiones fueron colectadas en las categorías con rangos de temperatura de 11 ºC a 13 ºC, bajo contenido de materia orgánica, pendiente ligeramente inclinada, suelo franco arenoso, poco profundos y un pH moderadamente ácido. Las variables ambientales para las categorías más frecuentes presentaron valores promedios de temperatura entre 5 - 20 °C, una precipitación que oscila entre 379 - 3764 mm, con un rango de altitud entre los 1800 - 3800 msnm, pendiente de 8 - 9° y un pH de 5,7. Los mapas de caracterización eco-geográfica resultaron de utilidad para identificar zonas adecuadas para el melloco y otros tubérculos andinos en Ecuador, y conocer los rangos eco-geográficos para dicho cultivo. Palabras clave: Adaptación de las plantas; Biodiversidad; Conservación de recursos; Mapa; pH. Abstract The study was carried out in the high Andean region of Ecuador using the National collection of Melloco (Ullucus tuberosus C.), which belongs to the National Germplasm Bank of INIAP. The objective was to evaluate the characteristics of the collection sites, identify climatic ranges and favorable or marginal ecosystems for cultivation. For the characterization, georeferential information of collection points and other climatic, geophysical and edaphic variables were used. An Eco-geographic Characterization Map of the specific Land (ELC map) was generated applying the tool CAPFITOGEN and descriptive statistics. As results, categories that establish the adaptive ranges in the crop were identified, with 22 categories defined by the ELC map. 39% (73) of the accessions were collected in the categories with temperature ranges from 11ºC to 13ºC, low content of organic matter, slope slightly inclined, sandy loam soil, shallow and a pH moderately acidic. The environmental variables for the most frequent categories presented average values of temperature between 5 – 20ºC, a precipitation that oscillates between 379 – 3764 mm, with an altitude range between 1800 – 3800 masl, slope of 8 – 9º and pH of 5.7. The eco – graphical characterization maps were useful to identify suitable areas for melloco and other Andean tubers in Ecuador, and to know the eco – geographic ranges for the studied crop. Keywords: Plant adaptation; Biodiversity; Resources conservation; Maps; pH.
La investigación estuvo dirigida a la caracterización de la comunicación promocional del Grupo Cubanacan S. A. en relación con el segmento millennial del mercado interno de La Habana. El estudio se organizó en tres fases: (1) la consulta de fuentes secundarias de información (revisiones bibliográficas, análisis de la documentación de la actividad de comunicación en la empresa, búsqueda referencial en fuentes secundarias de información); (2) la consulta de fuentes primarias de información (entrevistas a especialistas del área de mercadotecnia y una observación científica no participativa de sus plataformas de comunicación); y (3) el análisis, la síntesis y resolución de la información obtenida (diagramas de Ishikawa, de Pareto apilado y de proceso de pensamiento). Con la investigación se determinó que las principales deficiencias de la comunicación promocional del Grupo Cubanacan S. A. con respecto al segmento seleccionado son la incoherencia de las acciones de promoción y publicidad, las limitadas tareas de relaciones públicas y la no segmentación de la demanda.
El objetivo de esta investigación fue elaborar una propuesta de conceptualización de las variables controlables del marketing en el marco del manejo forestal sostenible, para lo cual se realizó primero una investigación con fuentes secundarias que permitieran constatar la existencia de indicios que pudieran servir de base a la propuesta. Seguidamente se aplicó el proceso de solución de problema en grupo a través de un taller interinstitucional, de cuyo trabajo se obtuvieron los elementos fundamentales para conformar las nuevas concepciones. Como resultado se constató que el papel de un marketing mejorado en el sector forestal crecerá en importancia contribuir al desarrollo sostenible. Que el marketing en este nuevo contexto debe asumir la misión de reorganizar el comportamiento de la empresa, para crear una nueva forma de actuar en ellas y en todo el sistema de relaciones económicas y sociales. De igual modo los nuevos conceptos de las variables del marketing serán soporte de su puesta en práctica.
El propósito de este trabajo fue valorar experiencias de extensionismo y capacitación sobre manejo y conservación del manglar, ubicado en las comunidades El Mambí y Loma Colorada del municipio San Cristóbal, Artemisa. La investigación se desarrolló en tres etapas: el diagnóstico participativo, el diseño, ejecución y evaluación de un plan de capacitación, el seguimiento y sostenibilidad de las acciones extensionistas de capacitación. Se utilizaron técnicas y herramientas del diagnóstico rural participativo y de la extensión forestal como fueron: entrevistas, trabajo en grupo, observaciones participantes y técnicas de jerarquización y consenso; basados en los principios de visualización, triangulación e ignorancia óptima. Los resultados arrojaron que entre los comunitarios predominaron las actitudes positivas en el abordaje del problema del fomento, protección y conservación del manglar; que indicó a la propia localidad como el escenario propicio para recibir capacitación en horarios diurnos y con formas variadas de instrucción popular. Los recursos con menor disponibilidad y calidad fueron el agua y el agua potable; y con respecto a las especies vegetales arbóreas predominaron las promisorias desde su sílvica, silvicultura, economía y gestión para el desarrollo del componente forestal. El plan de capacitación, permitió el aprendizaje de lecciones con un nivel de conocimiento adecuado sobre el manejo de la formación vegetal de Manglar, así como la aplicación del marco legal; lo que permitirá un movimiento positivo de la cultura forestal local. Las necesidades de capacitación persistentes en los comunitarios permitirán el trabajo a largo plazo para darle sostenibilidad a las acciones extensionistas a nivel local.
El propósito del trabajo fue establecer las bases teórico – conceptuales de la gestión turística en espacios naturales no protegidos; para lo cual se desarrollaron tres etapas: la identificación de núcleos teóricos, la modelación de la gestión y la clasificación de los espacios, mediante métodos y técnicas, tanto del nivel teórico como del empírico, de este último fueron muy importantes la realización de un Foro online y el uso de un grupo de expertos. De la investigación resultó que los espacios naturales son las formas que adquiere el espacio geográfico, con bases definidas en función de los elementos bióticos y abióticos, los que se supone que no hayan sido modificados por el hombre, sin embargo, es muy difícil la existencia de espacios netamente salvajes. Las áreas protegidas están delimitadas por otros espacios naturales no protegidos, en los que existen recursos y atractivos que pueden generar centralidad para el impulso de actividades turísticas. La conceptualización de espacios naturales no protegidos y la modelación de la gestión turística en ellos, contempló tres ejes esenciales: los flujos de visitantes, los actores y su manejo, lo que conlleva su desarrollo como territorios receptores. La clasificación propuesta para los espacios naturales no protegidos, estructurada en tres niveles y nueve categorías, que resultaron adecuadas, eficientes y de un elevado grado de sencillez y cientificidad, para su puesta en práctica, según los criterios de expertos, con muchos años de experiencia en su trabajo y concordancia en los criterios emitidos durante la valoración.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.