2016
DOI: 10.14522/darwiniana.2016.42.714
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Etnobotánica Médica De Grupos Criollos De Argentina: Reconocimiento, Análisis Y Puesta en Valor De Los Datos Presentados Por El Gobierno Argentino en La Exposición Universal De París De 1889

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
4
1

Citation Types

0
2
0
29

Year Published

2017
2017
2024
2024

Publication Types

Select...
4
3

Relationship

2
5

Authors

Journals

citations
Cited by 14 publications
(31 citation statements)
references
References 0 publications
0
2
0
29
Order By: Relevance
“…Además de la ubicación geográfica de procedencia de los datos, esta inferencia resulta congruente tanto con los nombres vulgares asignados a las plantas -todos criollos-como con la naturaleza típicamente criolla de los usos referidos, según puede consultarse en Scarpa (2012a;2012b). Respecto a los datos referidos a Misiones en la EUP de 1889, la procedencia socio-cultural de los grupos humanos que allí habitaban podría estimarse -aproximadamente según Scarpa et al (2016)-a partir de los datos del Censo del Gobierno de Corrientes de 1879 (de quien dependía el distrito de Misiones en esa época). En efecto, según Queirel (1897), en 1879 la mayoría de la población (al menos sus 2/3 partes) correspondía a peones obrajeros, los cuales son explícitamente definidos en la misma fuente histórica como "tanto el nacido y criado allí, como el correntino, brasilero o paraguayo que allí vive y tiene los mismos hábitos y análogo carácter".…”
Section: Resultsunclassified
See 2 more Smart Citations
“…Además de la ubicación geográfica de procedencia de los datos, esta inferencia resulta congruente tanto con los nombres vulgares asignados a las plantas -todos criollos-como con la naturaleza típicamente criolla de los usos referidos, según puede consultarse en Scarpa (2012a;2012b). Respecto a los datos referidos a Misiones en la EUP de 1889, la procedencia socio-cultural de los grupos humanos que allí habitaban podría estimarse -aproximadamente según Scarpa et al (2016)-a partir de los datos del Censo del Gobierno de Corrientes de 1879 (de quien dependía el distrito de Misiones en esa época). En efecto, según Queirel (1897), en 1879 la mayoría de la población (al menos sus 2/3 partes) correspondía a peones obrajeros, los cuales son explícitamente definidos en la misma fuente histórica como "tanto el nacido y criado allí, como el correntino, brasilero o paraguayo que allí vive y tiene los mismos hábitos y análogo carácter".…”
Section: Resultsunclassified
“…A pesar del desarrollo de la etnobotánica argentina antes mencionado, el conocimiento de los usos y significaciones de las plantas para diversos grupos criollos de nuestro país todavía resulta escaso (Montani & Scarpa, 2016;Scarpa et al, 2016). Esto es lo que sucede, por ejemplo, con la etnobotánica de los criollos que habitan en los Valles Subandinos del ecotono entre las Yungas y el Chaco, así como con la de los criollos de la provincia de Misiones, a excepción de los realizados por Moreau (2006) y por Keller & Romero (2006), y la de los criollos del Chaco Árido y Serrano.…”
Section: Introductionunclassified
See 1 more Smart Citation
“…Las primeras dos contribuciones al respecto consisten en el análisis, puesta en valor y adscripción biocultural de los datos sobre etnobotánica criolla identificados en el catálogo de la Exposición Universal de París de 1889, realizada por los autores (Scarpa et al, 2016;Scarpa, 2017).…”
Section: Introductionunclassified
“…El valor de esta encuesta a los fines de recuperar datos etnobotánicos históricos de dicha área biocultural resulta de suma importancia por varias razones. En primer lugar, los antecedentes que existen para la etnobotánica de este grupo humano son escasos, ya que los únicos trabajos que presentan algunos datos al respecto son los de Schulz (1976;1997†), Martínez Crovetto (1981a1981b), Pirondo (2016), Scarpa et al (2016) y Scarpa (2017), la mayoría de discuten variados aspectos en torno a las características de estos datos y se concluye que, hasta la actualidad, estos constituyen el mayor aporte a la etnobotánica de los criollos del Chaco Húmedo tanto por su cantidad como por su calidad.…”
Section: Introductionunclassified