<p>Se identifican las plantas empleadas para el tratamiento de los trastornos del aparato reproductor mencionadas en la “Materia Médica Misionera” (M.M.M.) atribuida al jesuita Pedro de Montenegro fechada en 1710. Se describen sus indicaciones terapéuticas en su contexto médico histórico de referencia y se discuten las relaciones de estos resultados con la etnobotánica médica folk actual de la zona de las “misiones”. Las identidades de las plantas se estimaron sobre la base de las descripciones textuales y representaciones gráficas extraídas de la fuente de datos, así como de las correspondencias botánicas de los nombres vulgares obtenidas a partir de una búsqueda exhaustiva de las mismas en 59 obras. Un total de 57 taxa empleados contra trastornos del aparato reproductor pudo ser identificado botánicamente, los cuales refieren a 102 datos etnobotánicos propiamente dichos. Aunque se evidencian pocas plantas (42,1%) y usos medicinales (5,8%) que son también compartidos entre la M.M.M. y los referidos en obras actuales, esto indicaría cierto grado de continuidad respecto a la farmacopea utilizada y a criterios etiológico-terapéuticos propios de la etnobotánica médica criolla del Paraguay.</p>
Este trabajo constituye una primera contribución a la caracterización etnobotánica integral del herbolario más importante del Cono Sur Sudamericano: “Materia Medica Misionera”, atribuido al jesuita Pedro de Montenegro [1710] 1945. Su objetivo es sistematizar, cuantificar e interpretar en su preciso contexto histórico-médico todas las aplicaciones medicinales y de otro tipo que se le asignan a cada una de las plantas mencionadas en esta obra. El método empleado es aquel de la “etnobotánica histórica’, disciplina que considera a los datos del pasado como una fuente de información primaria, sobre la cual se aplica el método clásico etnobotánico. Se identificaron 1.234 (mil doscientos treinta y cuatro) usos agrupados en 17 categorías, los cuales fueron asignados a 141 entidades vegetales referidas en la ‘Materia Médica Misionera’ por su nombre vernáculo guaraní, tupí y/o español. Los usos medicinales representan el 92,3 % de los datos (1142), los cuales son referidos a 140 entidades vegetales. Se destaca el alto volumen de datos identificados y sistematizados y su evidente y valiosa contribución tanto para la etnobotánica médica misionera como para la etnobotánica médica y etnomédica criolla actual de los países del Cono Sur de Sudamérica.
Análisis farmacobotánico del órgano subterráneo del "coro" (Nicotiana paa, Solanaceae), un fumatorio sagrado moqoit ä Resumen -"Coro" (Nicotiana paa Mart. Crov.) es una planta que ha sido documentada, a lo largo del tiempo por distintas fuentes históricas, etnográficas y etnobotánicas. Su órgano subterráneo es y ha sido empleado como fumatorio y medicina por parte de los moqoit y qom del Chaco Argentino, como así también por otros pueblos originarios de la misma región. El objetivo de este trabajo se centró en realizar la caracterización morfo-anatómica del órgano subterráneo de esta planta, empleando distintas técnicas histológicas e histoquímicas para tal fin. Los resultados obtenidos nos permiten afirmar que estamos en presencia de un tallo secundario, subterráneo, cuya función principal es la reserva. Por otro lado, la caracterización del almidón de esta especie resulta de gran utilidad para poder identificar la presencia del rizoma de "coro", no solo en objetos de la cultura material moqoit, sino también, en restos arqueológicos de diversos grupos humanos en los cuales este vegetal ha sido empleado. Este estudio cobra importancia debido a que no se halla hasta la fecha ningún análisis de este tipo.Palabras clave: Rizoma, Almidón, mocovíes.ä Abstract -"Coro" (Nicotiana paa Mart. Crov.) is a plant that has been documented over time by different historical, ethnographic and ethnobotanical sources. Its underground organ is and has been used for smoking and medicine by the Moqoit and Qom of the Argentine Chaco, as well as by other indigenous peoples of the same region. The aim of this work was to perform a morpho-anatomical characterization of the subterranean organ of this plant, using different histological and histochemical techniques for this purpose. The results obtained allow us to affirm that this organ is a secondary stem, subterranean, whose main function is reservation. On the other hand, the characterization of the starch in this species is very useful to identify the presence of the "Coro" rhizome, not only in objects of the Moqoit
Leonotis leonurusL. R. Br. (Lamiaceae) is a medicinal plant native to the South Africancontinent also employed as a recreational drug and a substitute to Cannabis sativaL. (Cannabaceae). Given the interest of the last mentioned species as a source of treatments for epilepsy among many other pathologies and its possible substitution for L. leonurus, the aim of this article is obtain anatomical and micrographical characters for its identification in chopped or powdered material and to survey the user ́s perceptions about this plant based in posts extracted from a recreational drug user Internet forum. L. leonurusleaves have pluricellular tector trichomes and two classes of pluricellular trichomes with unicellular and pluricellular heads, styloid crystals in its mesophyll among many other characters, while the flowers have wooly trichomes and characteristic pollen granules. Regarding the Internet forum survey, it was reported that L. leonurusleaves and flowers were the employed parts and that the mode of use was smoked. The reported effect was sedative. The anatomical data reported in this article may help to identify L. leonurusin pharmaceutical or forensic contexts.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.