El objetivo de este trabajo es analizar el papel que las bebidas fermentadas tuvieron en las celebraciones a partir del punto de vista de la etnobotánica histórica, es decir, teniendo en cuenta como los indígenas mocovíes asentados en San Javier se relacionaban con las especies vegetales de su entorno y cómo estas eran utilizadas y concebidas durante las fiestas. Las celebraciones indígenas afianzaban los lazos de la sociedad al mismo tiempo que establecían la reproducción de la misma, la toma de decisiones y las alianzas políticas. Estos festejos fueron denominados "borracheras" en las fuentes escritas por misioneros, cronistas y viajeros, ya que el consumo de bebidas fermentadas que se llevaba a cabo durante estas festividades intimidaba a los europeos, quienes veían en el mismo el origen y la pervivencia de males como la lujuria, el ocio y la violencia. Las nociones negativas que los europeos asociaban a estas celebraciones hicieron que se las buscara desterrar, en particular, en el contexto de las reducciones jesuitas pues representaban un espacio para cuestionar el orden que los europeos intentaban implementar.Palabras claves: mocovíes, siglo XVIII, etnobotánica histórica, bebidas fermentadas. Las celebraciones indígenas eran momentos donde se reafirmaba la cohesión social del grupo, se consolidaban los liderazgos, se tomaban decisiones importantes y se realizaban los rituales de iniciación. A nivel mayor, se concretaban alianzas con otras bandas y con otros grupos étnicos que permitirían la realización de intercambios económicos y matrimoniales (Citro 2008b;Sterpin 1993). Estas fiestas constituyeron uno de los puntos clave de las costumbres indígenas que los jesuitas intentaron erradicar; eran conceptuadas por los sacerdotes como momentos donde los "vicios" como la promiscuidad y la violencia de los indios se hacían más evidentes a causa de los efectos de las bebidas fermentadas que consumían durante las mismas. Además, se consideraban los instantes más peligrosos para los europeos y criollos debido a que se rememoraban antiguos conflictos que podían culminar en nuevos enfrentamientos. Distintas ceremonias indígenas fueron englobadas bajo el nombre de "borracheras" constituyéndose en un elemento destacado en los relatos sobre la vida de los indígenas americanos. Desde los inicios del contacto entre las poblaciones europeas y americanas hasta mediados del siglo XX, las alusiones a las "borracheras" fueron muy frecuentes en los escritos de cronistas, militares, viajeros y misioneros. Parecían implicar un espacio y un tiempo cuasisalvajes completamente diferente al http://dx
The aim of this paper is to analyze the role of fermented beverages in celebrations from the point of view of historical ethnobotany. It takes into account how Mocovies Indians settled in
Los grupos guaycurúes que habitaban la región del Gran Chaco durante el siglo XVIII realizaban un extenso aprovechamiento de mieles procedentes de abejas nativas sin aguijón (Tribu Meliponini). Estas prácticas fueron extensamente documentadas por los jesuitas que misionaron en el área. El presente trabajo se basa en el análisis de las evidencias obtenidas en estas fuentes y datos etnográficos actuales relacionados al aprovechamiento de miel. El objetivo es examinar los usos y saberes tradicionales e identificar las especies de meliponas mencionadas en dichas fuentes a partir de la colecta de ejemplares y los discursos de indígenas y criollos elaborados sobre las mismas aportando a un corpus que incluya la diversidad de conocimientos existentes en la zona sobre estas prácticas.
Since plants were named by their vernacular names, the scientific nomenclature is estimated on the basis of an exhaustive bibliographic research. A total of 1242 ethnobotanical data were registered and assigned to 308 botanical taxa referred through 294 vernacular names. For the last ones, a plausible taxonomic identification could be found in 1565 bibliographic reports. Results show that 2/3 of these data (814) correspond to medicinal plant uses, while the remaining (428) became the objective of this study. Most of them (120 data, 78 taxa) refers to religious meanings of plants, construction uses (55, 47 taxa), cultigens (52, 52 taxa), and food (47 data, 38 taxa). Other use-categories show minor proportions. This article discusses many issues about this data characterization and concludes that it constitutes the major contribution to the ethnobotany of the Criollos of the Eastern Chaco up to the present, for both its quantity as their quality. Se procura identificar, actualizar y analizar la información sobre usos y significaciones vegetales de los criollos del Chaco Húmedo en la Encuesta Nacional de Folklore de 1921. Debido a que las plantas aparecen referidas por su nombre vulgar, se estiman sus correspondencias con la nomenclatura científica sobre la base de una exhaustiva búsqueda bibliográfica. Se registran 1242 datos etnobotánicos asignados a 308 taxa botánicos referidos a través de 294 nombres vulgares, para los cuales se halla una identificación taxonómica plausible a partir de 1565 consultas bibliográficas totales analizadas. Los resultados indican que 2/3 de tales datos (814) corresponden a usos medicinales de las plantas, mientras que el resto (428 datos) es objeto de este trabajo. La mayoría alude a significaciones de las plantas en la religiosidad (120, 78 taxa), en construcciones (55, 47 taxa), como cultígenos (52, 52 taxa) y como alimentos (47, 38 taxa), mientras que otras categorías de uso registran participaciones mucho menores. Se
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.