El objetivo del estudio que se informa fue des cribir y analizar los componentes de la identidad nacional argentina y su relación con la orientación de la dominancia social (ODS) y la tolerancia a la transgresión normativa. Para tal fin, se realizaron encuestas a 170 sujetos que residían en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense (República Argen tina). Los resultados evidencian un grado de identificación medio-alto con la categoría social argentino, a la vez que muestran una autoestima colectiva medio-alta. Los atributos autoeste reotípicos que conforman la identidad nacional comprenden tres dimensiones: argentino positivo, argentino ne gativo y argentino avivado. Esta última dimen sión fue la que presentó mayor consenso entre los participantes, lo que sugiere que la viveza es percibida como una interface entre lo negativo y lo positivo por sus características adaptativas y funcionales. Los resultados muestran además que la ODS se relaciona inversamente con los componentes positivos, y directamente con los componentes negativos de la identidad nacional, lo que lleva a pensar que el ser argentino no necesariamente se vincula con el estatus o poder en personas dominantes. Finalmente, en relación con la tolerancia a la transgresión, los niveles de acuerdo con la misma son bajos en la muestra. Las caracterizaciones del argentino negativo y argentino avivado se vinculan con la tolerancia hacia ciertos comportamientos transgresores, especialmente con aquellos considerados menos graves y que no perjudican directamente a terceros.Palabras clave: Autoestereotipos argentinos; Iden tidad nacional; Identidad social ambivalente; Orientación de la dominancia social; Tolerancia a la transgresión. ABSTRACTFrom early beginnings of the last century, the stereotypes and categorizations about the Argenti - INTERDISCIPLINARIA, 2014, 31, 1, 5-23 1er. trabajo_Maquetación 1 29/04/2014 11:10 Página 5 neans where predominantly negative, both for foreign ers as for Argentineans themselves (D'adamo & García Beaudoux, 1994). This lack of a positive nationalism has been related to the lack of adherence to the norm and corruption, as well as to the bias towards the European countries shown by the Argentinean society and its members. This negative social self-concept among Argentineans is not unique in the region, in fact, a study carried out in the 90's revealed that most of Latin American countries had negative national identities (Salazar, J.M. & Salazar, M.A., 1998). However, more recent studies carried out in countries such as Peru or Mexico suggest that there might be a shift in some aspects of their national identities, from a mainly negative one to a more ambivalent one, with some positive and some negative aspects. Some of these studies also evidenced certain relations between the national identity and other psychosocial variables such as the social dominance orientation (SDO) and the political ideology. Both high levels of SDO and a right wing political ideology had a negative impact on the different compon...
A partir de una muestra de personas de clase media de la ciudad de Lima (n = 81), se analiza la dinámica de las relaciones intergrupales en el Perú. Basándonos en los estereotipos y prejuicios hacia diversos grupos étnicos encontramos la existencia de grupos de alto y bajo estatus, cuya situación es percibida en función a sus posibilidades de acceso al poder. Las implicancias de estos resultados se analizan en términos de los procesos sociales, culturales, cognitivos y afectivos que median las relaciones intergrupales y que derivan en la manifestación de la exclusión social. Finalmente, estos resultados nos llevan a considerar que la institucionalización de las prácticas de exclusión surge como una manera de preservar el poder de los grupos dominantes.
Se analizan las relaciones entre la memoria de hechos colectivos en el Perú y la constitución de la identidad nacional peruana en 81 habitantes de clase media de Lima Metropolitana. La valencia positiva del recuerdo colectivo de personajes históricos, más no el de eventos, se asocia moderadamente a la autoestima colectiva y a dos dimensiones del autoconcepto colectivo (peruanos proactivos-capaces e imagen negativa de los peruanos). Se encontró que personajes y eventos del siglo XX conforman el porcentaje mayoritario de recuerdos colectivos, y en promedio personajes y eventos del siglo XX son peor evaluados que personajes y eventos previos a este siglo. Esto confirma la presencia de un sesgo de recencia y la tendencia a atribuir un significado más positivo a personajes y hechos que se recuerdan a largo plazo en contraposición con aquellos más recientes.
Se estudian estereotipos y prejuicios hacia distintos grupos étnicos que presentan los habitantes de una zona de pobreza extrema en el Callao, Perú. Se desarrollo un diseño mixto de investigación con una fase cuantitativa donde se aplicaron encuestas (n = 115) y una cualitativa donde se realizaron 4 grupos focales (n = 30). Los resultados muestran representaciones estereotípicas que comprenden grupos de alto (blancos) y bajo estatus (andinos, amazónicos y afroperuanos). Los grupos evaluados son representados a través de contenidos estereotipos ambivalentes. Los blancos son percibidos como instrumentales, corruptos y poco patriotas, mientras que los de bajo estatus como poco instrumentales pero cálidos y simpáticos. Comparando estos resultados con los obtenidos por Espinosa, Calderón, Guimac & Burga (2007), se observa que las representaciones estereotípicas de los participantes de sectores pobres son estructuralmente similares a las de personas de sectores medios. Sin embargo, el prejuicio asignado a grupos de alto estatus resulta mayor en la muestra de pobreza extrema, ya que se atribuye a sus miembros practicas discriminatorias y excluyentes que afectan a los grupos de bajo estatus.
While a great deal is known about the individual difference factors associated with conspiracy beliefs, much less is known about the country-level factors that shape people's willingness to believe conspiracy theories. In the current article we discuss the possibility that willingness to believe conspiracy theories might be shaped by the perception (and reality) of poor economic performance at the national level. To test this notion, we surveyed 6723 participants from 36 countries. In line with predictions, propensity to believe conspiracy theories was negatively associated with perceptions of current and future national economic vitality. Furthermore, countries with higher GDP per capita tended to have lower belief in conspiracy theories. The data suggest that conspiracy beliefs are not just caused by intrapsychic factors but are also shaped by difficult economic circumstances for which distrust might have a rational basis.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.