Los ciudadanos de América Latina se preocupan por las consecuencias del cambio climático más que los de cualquier otra región del mundo. Sin embargo, esta preocupación no siempre conduce a la priorización del medioambiente sobre el crecimiento económico. Este artículo argumenta que los constreñimientos económicos de los individuos condicionan la relación entre sus creencias acerca de la gravedad de las consecuencias del cambio climático y sus preferencias frente al dilema entre priorizar el medioambiente o el crecimiento económico. El análisis de encuestas del Barómetro de las Américas (Lapop) de 2016 en 18 países de América Latina, con modelos jerárquicos lineales y ecuaciones estructurales generalizadas, muestra que las creencias acerca de la seriedad de las consecuencias del cambio climático tienen un efecto positivo y significativo sobre la priorización del medioambiente entre los individuos con una riqueza patrimonial por encima de la media y un efecto negativo entre los individuos con riqueza patrimonial por debajo de la media. Este artículo hace dos contribuciones. Primero, el estudio analiza el efecto condicionado de la preocupación por el cambio climático sobre la priorización del medioambiente dependiendo de los constreñimientos económicos individuales. En segundo lugar, aporta a la investigación acerca de las actitudes medioambientales en América Latina.
concentrado en la participación cívica, partidista y electoral, pero ha ignorado las formas particularistas. En contextos de baja imparcialidad y alta corrupción de las instituciones del Estado, las víctimas tienen incentivos para recurrir al contacto directo con funcionarios públicos para acceder a la justicia y a servicios sociales. En este artículo se analizan datos de encuestas nacionales recogidos en 2012 en dieciocho países de América Latina por el Barómetro de las Américas, y se muestra una relación positiva entre victimización y participación política particularistas, la cual es moderada por la imparcialidad de las instituciones del Estado.
IntroducciónSi la descentralización fue prominente en la mayor parte del mundo en las décadas de 1980 y 1990, en tiempos más próximos esas reformas se revirtieron, conque comenzaron a observarse políticas de recentralización. Países tan diversos como Brasil, Sudáfri-ca, Perú, Senegal, Bolivia, Ecuador, Argentina, Venezuela, China, Colombia, Rusia y, más recientemente, México han experimentado esta tendencia, que afectó el balance de poder entre niveles de gobierno. No es sorprendente entonces que una creciente bibliografía sobre recentralización haya comenzado a desarrollarse con el objetivo de explicar este fenómeno.Una premisa compartida por estos trabajos es que la recentralización es el resultado de interacciones entre actores estratégicos ubicados en diferentes niveles de gobierno, que persiguen sus preferencias en torno a políticas. La mayoría de estos esfuerzos teóri-cos se han enfocado tanto en entender cuándo las autoridades nacionales están deseosas de recentralizar como en identificar la diversidad de factores que contribuyen a su éxito. Sin embargo, esa discusión asume que las preferencias de los actores son constantes: mientras que los políticos nacionales (por ejemplo, el presidente) siempre estarán a favor de la recentralización como una manera de incrementar el poder, los actores subnacionales (por ejemplo, los gobernadores) siempre se resistirán a estos intentos,
IntroducciónSi la descentralización fue prominente en la mayor parte del mundo en las décadas de 1980 y 1990, en tiempos más próximos esas reformas se revirtieron, conque comenzaron a observarse políticas de recentralización. Países tan diversos como Brasil, Sudáfri-ca, Perú, Senegal, Bolivia, Ecuador, Argentina, Venezuela, China, Colombia, Rusia y, más recientemente, México han experimentado esta tendencia, que afectó el balance de poder entre niveles de gobierno. No es sorprendente entonces que una creciente bibliografía sobre recentralización haya comenzado a desarrollarse con el objetivo de explicar este fenómeno.Una premisa compartida por estos trabajos es que la recentralización es el resultado de interacciones entre actores estratégicos ubicados en diferentes niveles de gobierno, que persiguen sus preferencias en torno a políticas. La mayoría de estos esfuerzos teóri-cos se han enfocado tanto en entender cuándo las autoridades nacionales están deseosas de recentralizar como en identificar la diversidad de factores que contribuyen a su éxito. Sin embargo, esa discusión asume que las preferencias de los actores son constantes: mientras que los políticos nacionales (por ejemplo, el presidente) siempre estarán a favor de la recentralización como una manera de incrementar el poder, los actores subnacionales (por ejemplo, los gobernadores) siempre se resistirán a estos intentos,
Studies about the effects of victimization on social capital find support for contradictory hypotheses: crime victimization leads to both social withdrawal and greater participation. Under what conditions does crime victimization induce community participation? This article argues that this relationship is conditional on government corruption. I test this claim with national survey data collected in 18 countries as part of the AmericasBarometer 2012 study. Using hierarchical linear regression analyses, the study shows that victims of crime participate in community organizations at a higher rate than non-victims, and that this participation is even higher in countries with high levels of government corruption.Keywords: corruption; crime victimization; participation; Latin America.Resumen: Los estudios sobre la relación entre victimización delictiva y capital social sostienen hipótesis contradictorias: la victimización por delito induce aislamiento social y mayor participación. ¿Bajo qué condiciones la victimización propicia la participación comunitaria? Este artículo argumenta que esta relación está condicionada por la corrupción gubernamental. Esta hipótesis es puesta a prueba con datos de encuestas nacionales recogidos en 2012 en 18 países de América Latina por el Barómetro de las Américas. Los análisis jerárquicos lineales muestran que las víctimas participan en organizaciones comunitarias más que quienes no han sido víctimas y que dicha participación es mayor en países más corruptos.Palabras clave: corrupción; victimización por delito; participación; América Latina.Resumo: Estudos sobre a relação entre a vitimização e capital social sustentam hipóteses contraditórias: a vitimização criminal leva ao isolamento social e maior participação. Sob que condições a vitimização pelo crime induz a participação em associações comunitárias? Este artigo argumenta que essa relação é condicionada pela corrupção do governo. Esta hipótese é testada com dados coletados em 2012 em 18 países da América Latina pelo Barômetro das Américas. Usando regressão linear hierárquica, o estudo mostra que as vítimas de crimes participaram em organizações comunitárias em uma taxa maior do que as não-vítimas, e que essa participação é ainda maior em países com altos níveis de corrupção no governo.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.