RESUMEN. El presente artículo forma parte de una investigación más amplia 3 cuyo objetivo final es conocer e interpretar las características actuales del ocio de la juventud en dificultad social, así como sus posibles interrelaciones, en función de variables contextuales e identitarias. Nuestra atención se ha centrado en la revisión y valoración de las investigaciones realizadas sobre las tendencias de ocio juvenil que se están definiendo en la actualidad, especialmente en aquellos jóvenes con problemas sociales. Se persiguen los siguientes objetivos: realizar un análisis metateórico sobre el ocio en jóvenes con problemáticas sociales; y diseñar un mapa de tendencias en ocio juvenil acorde con los hallazgos derivados de investigaciones actuales para aproximarnos a una caracterización de la realidad en la que están insertos. La metodología utilizada para llevar a cabo este trabajo ha consistido en el análisis metateórico de investigaciones relevantes sobre el ocio de los jóvenes. La población estudiada está formada por 86 investigaciones; sin embargo, solo 40 de ellas conforman la muestra final, puesto que han reunido todos los requisitos establecidos: estar publicadas entre los años 2009-2013; poseer una metodología cuantitativa, cualitativa o mixta y, por último que sean investigaciones tanto realizadas en contexto español como a nivel internacional. Se ha utilizado una metodología mixta. El análisis de los datos cuantitativos se ha apoyado en el programa informático SPSS 19.0. Se han realizado análisis descriptivos e inferenciales atendiendo a las siguientes variables: año de publicación; base de datos bibliográfica; ámbito de la publicación y caracterización de la muestra así como el marco metodológico del que parten. Por otro lado, para la información cualitativa se ha llevado a cabo un análisis de contenido con la finalidad de analizar las dimensiones seleccionadas y descubrir las tendencias más relevantes en este campo de investigación. El análisis de los artículos nos ha permitido establecer las dimensiones más relevantes que conforman el amplio abanico de investigaciones sobre el tema, a saber: tec- Copyright © 2015 SIPS. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial (by-nc) Spain 3.0 nologías de la información y comunicación (TIC); los valores en la juventud; las formas de ocio juvenil y las relaciones sociales. Así mismo, hemos establecido subcategorías que definen cada dimensión más detalladamente: TIC (usos y abusos); valores (actitudes prosociales y actitudes antisociales); relaciones sociales (tipos, cómo, dónde, con quiénes); y formas de ocio (diurnos y nocturnos). Los análisis realizados aportan una panorámica global así como la tendencia existente en relación al ocio juvenil (hábitos saludables y conductas perjudiciales), especialmente en aquÉllos que tienen problemas sociales. Podemos destacar que los y las jóvenes que presentan mayor capacidad prosocial son valorados como mejor adaptados socialmente, puesto que ta...
Resumen El estudio 1 aborda las características esenciales de los Programas Universitarios para Mayores (PUM). Apuesta por la educación a lo largo de la vida mediante la integración de los mayores en la universidad. Parte de la base de que se aprende durante todo el ciclo vital, al no existir ninguna edad, ni espacio específico, para la educación. El aprendizaje se construye desde los conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes que se enriquecen continuamente. Es necesario garantizar que los mayores envejezcan de una manera saludable. Se aboga por el envejecimiento activo, herramienta eficaz contra el aislamiento y la exclusión social. El objetivo consiste en conocer los aspectos del Programa de formación UNED Senior que contribuyen al aprendizaje a lo largo de la vida y mayor satisfacción producen en los implicados. Los PUM son vías para la promoción del envejecimiento junto a otras actividades dirigidas a potenciar un ocio creativo, acceder a la cultura, facilitar la formación en temas de interés y crear medios de participación en todas las esferas de la sociedad. En esta investigación se ha recurrido a una metodología mixta. Su riqueza combina los métodos cuantitativos y cualitativos permitiéndonos obtener información y contraste desde diferentes perspectivas. La finalidad es verificar los resultados de la investigación. La muestra está constituida por 639 alumnos, 57 profesores y 15 coordinadores. Los resultados indican que el PUM de la UNED Senior es altamente satisfactorio para los implicados, por la adecuación entre intereses y expectativas. Fruto de la presente investigación son las conclusiones y propuestas de mejora. Palabras clave: investigación; aprendizaje; satisfacción; programa de formación; universidad; vejez. AbstractThis study deals with University Programmes for senior citizens (PUM). These programmes are committed to lifelong learning and aim to integrate senior citizens to University life. Bearing in mind that learning takes place throughout life, there is no age limit, no specific space for education. Learning involves constructing knowledge and takes advantages of skills, abilities and aptitudes to benefit from one another. We believe that healthy and active ageing are effective tools against isolation and social exclusion. The aim of this study is to learn which aspects of the Spanish Open University (UNED) senior training programme contribute to lifelong learning and major satisfaction among the participants. These programmes also carry out leisure activities, allowing senior citizens to access culture, facilitate training on topics of their interest and foster participation in all spheres of society. This research study uses a mixed methodology (quantitative and qualitative research methods) in order to gather information from different perspectives. The sample consisted of 639 students, 57 teachers and 15 coordinators. The results indicate that the PUM in the UNED is highly satisfactory since it meets the participants' expectations and interests. Finally, we will draw some conc...
Resumen: Este artículo se centra en analizar las necesidades de formación que poseen los jóvenes entre 15 y 26 años, que asisten al programa de Formación Profesional Básica, para continuar estudios y/o acceder a un empleo. El estudio realizado es exploratorio, descriptivo e inferencial desarrollado en la Comunidad de Madrid. Se ha elaborado un cuestionario ad hoc, validado por jueces expertos. Se analizaron los datos mediante métodos cuantitativos: descriptivos, inferenciales y multivariados. Los hallazgos han posibilitado el conocimiento de propuestas educativas para lograr una formación eficaz que permita a los jóvenes en riesgo social su integración en la sociedad mediante el apoyo de los implicados. Promover un enfoque formativo integral mediante una relación fuerte entre las instituciones formativas y lugares de trabajo, serían modos de avanzar en la igualdad de oportunidades en todos los estratos poblacionales de la sociedad y sobre todo en aquellos jóvenes más vulnerables.Abstract: This article is focused on analyzing training needs about youth among 15 and 26 years old, who attend the Basic Professional Training program, to continue studies and/or to access to a job post. The made study is exploratory, descriptive and inferential type carried out in the Community of Madrid. A survey has been elaborated (ah doc), which was validate for expert judges. Quantitative methods were used to analysis data: descriptive, inferential and multivariate. The discoveries have let the direct knowledge of the real situations and contexts of the youth in social difficulty, like so the educational proposals which are carried out with the finality to get an efficient training which let youth in social risk to reach an integration in the society through the support of the involved. Promoting an integral and training approach close through a strong relationship among training institutions and labor places, they would be ways to go forward in the equal opportunities in all population strata and especially in youth more vulnerable.
Este artículo estudia los fundamentos de la Pedagogía Social (PS) y de la Educación Social (ES). Se analizan las diferencias y semejanzas entre conceptos afines. Resulta arduo fundamentar la Pedagogía Social como ciencia y la Educación Social como ámbito de conocimiento, dado que toda realidad es compleja, y no puede ser aprehendida con herramientas simples. Los conceptos que se manejan son polivalentes y con fronteras no suficientemente delimitadas, dado que interactúan y se interrelacionan con otras disciplinas que trabajan en el campo de lo social. La Pedagogía Social se construye y reconstruye continuamente de modo abierto, es versátil, cambiante y viva. Es un concepto complejo. De ahí que se insista en la necesidad de la investigación teórica y en la reflexión sobre la práctica. La Educación Social presenta dos perspectivas. Una, desde la vertiente normalizada: el proceso de socialización de los individuos, ese continuum que va desde la infancia a la edad adulta. Y otra, desde la óptica de la educación especializada, que hace referencia al tratamiento e intervención de todo tipo de inadaptados sociales. Se estudian conceptos vinculados entre si y con la Pedagogía Social: Educación Social, Trabajo Social y Sociología de la Educación. A modo de síntesis se muestran los elementos de –concepto, objeto, método y ámbito- que configuran cada uno de los constructos señalados. Estos conceptos se interrelacionan y complementan, por lo que las fronteras existentes entre ellos se desdibujan, lo que dificulta su delimitación conceptual.
The aim of this paper is to analyze the motives which are present in the decision to be an entrepreneur, in order to obtain motivational profiles according to diverse socio-demographic circumstances, paying attention to the previous experience of the subjects taking part. It has been carried out in the Spanish context from a quantitative approach via the survey technique (n=965), through a questionnaire elaborated "ad hoc". The analyzes reveal that an important group of entrepreneurs started their businesses driven by vocation, motivated to achieve greater independence and better personal and professional development, thanks to putting their creativity into play and betting on innovation. The analyses reveal that a significant group of entrepreneurs started their businesses driven by vocation, motivated to achieve greater independence and better personal and professional development, thanks to putting into play their creativity and backing innovation. For those entrepreneurs who have started their businesses driven by necessity, their primordial aim is to get out of unemployment and achieve incomes in the framework of a context plagued by the lack of opportunities and job insecurity. These results offer a critical analysis of the influence of certain conditioning factors on the career.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.