elementos que se manifiestan de forma diferente entre mujeres y hombres y que responden a las características de cada momento de la vida como el trabajo remunerado en la etapa reproductiva, la actitud ante la jubilación en la edad adulta avanzada. Conclusiones El patrón de diferencias de género del contexto social cubano se caracteriza por el amplio espectro de aspectos de la vida y aquellos que conforman los perfiles específicos de cada etapa del ciclo vital son los que con más fuerza producen diferencias de género entre hombres y mujeres. Palabras clave: Género, perfil amplio de género, perfil específico de género, salud.
RESUMEN El envejecimiento demográfico en Cuba ha provocado cambios considerables en la mortalidad y la morbilidad; su tendencia creciente y alta velocidad comprometen la atención de la persona mayor, de ahí que sea un desafío para la salud pública. Este artículo, que abarca el período 1950-2015, tiene como finalidad exponer la situación de este fenómeno poblacional desde una visión positiva, según tres aspectos: el envejecimiento como logro, desafío y oportunidad de desarrollo; las transiciones demográfica y epidemiológica; y las políticas y estrategias para afrontarlo. La tasa general de fecundidad ha descendido desde 4,01 hasta 1,45, y la esperanza de vida al nacer y la esperanza de vida a la tercera edad se han incrementado desde 59,40 hasta 78,45 años y desde 16,04 hasta 22,58, respectivamente. La proporción de personas de 60 años o más en Cuba asciende a 19,8%. El cuadro de morbilidad y mortalidad ha cambiado de las enfermedades infectocontagiosas a las no transmisibles. El envejecimiento en Cuba se ha producido por la reducción sostenida de la fecundidad, la mortalidad y un saldo migratorio negativo. Se discute el reto que significa la dependencia de la persona mayor y la necesidad de cuidados que requiere. Además del logro y la oportunidad de desarrollo que representa este indicador demográfico, el envejecimiento poblacional constituye un desafío para el desarrollo y la salud pública, para el que se han establecido políticas y estrategias integrales e intersectoriales encaminadas a mitigar sus efectos negativos.
Que peut nous apprendre la question des marges sur la parenté ? Réciproquement, comment les études sur la parenté contribuent-elles à éclairer le rapport des marges à la norme ? Comment cette notion de marge, ou encore celles de confins, de frontières et de limites sont-elles comprises selon les époques et les espaces géographiques ? À travers cinq articles originaux et un double entretien, ce numéro consacré aux « frontières de la parenté » vise à élargir les bases d’une réflexion amorcée dès les débuts de l’anthropologie. Il éclaire la diversité des acceptions de la notion de marge par la description des pratiques, des représentations et des normes qui leurs sont associées. La marge apparaît d’abord comme un objet à ethnographier et/ou comme un outil analytique. Elle est ensuite questionnée en tant que catégorie d’action. Enfin, la dimension processuelle et temporelle des statuts et des situations marginales est examinée.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.