RESUMEN: Partiendo de la interrelación existente entre la educación cultural de las personas y el uso que hacen de sus tiempos cotidianos, en el artículo se pone de manifiesto la relevancia que tiene el ocio en el desarrollo humano. Más aún cuando nos referimos a adolescentes y jóvenes que, dada la realidad socio familiar que les ha venido impuesta, ven condicionada la satisfacción de muchas de las necesidades básicas que favorecen una vida de y con calidad, en cuyo logro el derecho al ocio adquiere un protagonismo clave.En este sentido, se presentarán parte de los resultados de un proyecto de investigación, cuyo objetivo principal residía en conocer e interpretar cómo inciden los tiempos escolares en los procesos de socialización adolescente y juvenil, así como en los modos de configurar su tiempo libre.Más en concreto: se analizarán algunos de los datos obtenidos en un cuestionario diseñado ad hoc y aplicado a una muestra de 3.306 alumnos/as de entre 12 y 17 años que cursaban Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en centros educativos de la geografía española en el curso académico 2010-2011. Conocer la utilización que hace este colectivo de sus tiempos, tiene para nosotros en este artículo una doble finalidad: reflexionar en qué medida las actividades que realizan favorecen la adquisición de aprendizajes de carác-ter cultural; indagar si existe alguna relación significativa entre la edad, el contexto familiar y las actividades que llevan a cabo.PALABRAS CLAVE: Pedagogía social; adolescencia; tiempos sociales; ocio cotidiano; educación del ocio.ABSTRACT: Considering the interrelation between people's cultural education and how they use their daily time, this article highlights the relevance of leisure time in human development. refer to the group of young people who, given the social and familial reality that has been imposed to them, feels limitations in what concerns the satisfaction of their basic needs, among them enjoying a leisure time that favors their quality of life.In this sense, we present some results of a research project carried out on Spanish territory and whose main objective was to learn and interpret how time in school is reflected in students' socialization process, as well as how they configure leisure time.The data were obtained by a questionnaire designed ad hoc that was applied to a sample of 3.306 youth, from 12 to 17 years, who attended Secundary Education (ESO) 3 in Spanish High Schools in the academic year of 2010-2011. Our intention is to know how students spend their time, with two purposes: reflecting about the extent to which their activities favor the acquisition of cultural learning cultural, and whether there is any significant relationship between age and type of recreational activities they undertake.KEYWORDS: Social pedagogy; adolescence; social time; leisure time; leisure education.RESUMO: Partindo da inter-relação entre a educação cultural das pessoas e o uso que fazem dos seus tempos quotidianos, este artigo evidencia a relevância que têm os tempos de lazer no desenvolvi...
FINANCIACIÓN: El trabajo que se presenta toma como referencia dos proyectos de investigación que, en el marco de dos convocatorias del Plan Nacional de I+D+i, han sido financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España y por los Fondos FEDER de la Unión Europea: "De los tiempos educativos a los tiempos sociales: la construcción cotidiana de la condición juvenil en una sociedad de redes. Problemáticas específicas y alternativas pedagógico-sociales" (EDU2012-39080-C07-01 a 07_RESORTES) y "Educar el ocio: Realidades y perspectivas en clave intergeneracional, integral e inclusiva en una sociedad de redes" (EDU2015-65638-C6-1-R_ENREDOS).
INTRODUCCIÓN. Desde hace décadas diversos estudios han revelado el potencial del tiempo de ocio para el desarrollo personal y social. Un tiempo que, no en pocas ocasiones, queda relegado a un segundo plano en detrimento de otros considerados socialmente prioritarios. El objetivo de este trabajo es identificar las actividades de ocio que practican los estudiantes gallegos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), tanto entre semana como en fines de semana, y analizar la influencia del nivel de estudios de los progenitores en las actividades lúdicas que los adolescentes más realizan. MÉTODO. La metodología es de corte cuantitativo. Se ha aplicado un cuestionario elaborado ad hoc al alumnado de 1.º a 4.º de la ESO de centros educativos públicos y privados/concertados de Galicia, obteniendo 1.890 cuestionarios válidos. RESULTADOS. El ocio digital, ver la televisión y practicar deporte son las actividades que los adolescentes practican en mayormedida. Contrariamente, participar en asociaciones y voluntariado, así como asistir a actos culturalesson las actividades menos practicadas. En general, se evidencia que los adolescentes dedican más tiempo al ocio los fines de semana. En cuanto a la influencia del nivel de estudios de los progenitores, se constata que cuanto más alto es su nivel académico, menos tiempo dedican sus hijos/as al ocio digital y más al deporte y a la actividad física. Esta misma tendencia se observa en la lectura, actividad de ocio estudiada por su relación con el capital cultural. DISCUSIÓN. En líneas generales, los datos obtenidos coinciden con la literatura existente. Así, se presentan datos de otras investigaciones que reafirman, y en algún caso contradicen, estos resultados. En conclusión, la educación del ocio tiene un papel clave a la hora de alfabetizar el ocio de los adolescentes a fin de que transiten de la mera ocupación del tiempo libre al desarrollo de experienciasde ocio valiosas.
La intervención socioeducativa se vincula con un conjunto de dimensiones, factores y relaciones que acontecen en un contexto. Un análisis pertinente de la realidad va a condicionar la planificación del proceso, así como la eficacia de los resultados. Estudiar un contexto determinado requiere de estrategias analíticas que permitan evaluar la realidad y detectar sus problemas y características y, a su vez, valerse de estrategias creativas y fundamentadas que proyecten posibilidades de acción. Iniciamos este capítulo mostrando la importancia de la rigurosidad de las fuentes, así como de la sistematización en el análisis y la adopción de una perspectiva sistémica y holística para analizar cualquier organización o territorio. A continuación, presentamos como esencial e indispensable para el interés de cualquier profesional de este ámbito un procedimiento metodológico que evalúa las necesidades y las capacidades a través de tres fases: preevaluativa, evaluativa y posevaluativa. Por último, exponemos algunos principios para el análisis de redes socioeducativas, entendidos como herramienta que permite analizar la complejidad de las organizaciones, los territorios o las poblaciones desde las alianzas y la corresponsabilidad que establecen con su entorno.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.