RESUMENIntroducción: En atención primaria las consultas por patología de nariz, oído y faringe son muy frecuentes, representando el 40% del total.Objetivo: Describir la patología ambulatoria atendida en el Policlínico de Otorrinolaringología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH) durante el año 2008.Material y método: Estudio retrospectivo descriptivo de las atenciones en el Policlínico de Otorrinolaringología del HCUCH durante el año 2008. Se analizan datos demográficos, diagnósticos y distribución según localización.Resultados: Se analizan 9.157 pacientes, con promedio de edad de 34,9 años. El 55% del total correspondió al sexo femenino. El 62% del total estuvo en el grupo entre 15 y 64 años. Se observó un aumento de las consultas en primavera y verano, representando un tercio. El 38% correspondió a patología otológica, 27% nasosinusal, 10% faríngea y 10% laríngea. Predominó la hipoacusia (10%), rinitis alérgica (10%), patología adenoamigdalina (7%), otitis media crónica (6%) y rinosinutis (5%).Discusión: Los diagnósticos y su frecuencia encontrados en nuestro centro concuerdan con la literatura internacional.Conclusión: El conocimiento sobre las patologías más frecuentes y su distribución etaria permiten organizar más eficazmente las atenciones y recursos de nuestro servicio.Palabras clave: Patología otorrinolaringológica ambulatoria, epidemiología, consultas otorrinolaringológicas. INTRODUCCIÓNLas consultas ambulatorias de otorrinolaringología constituyen una parte importante de la práctica diaria. En atención primaria las consultas por patología de nariz, oído y faringe representan alrededor del 40% del total 1 . Esta gran prevalencia incide en una gran cantidad de derivación a nivel secundario de pacientes que resultan con enfermedades agudas de manejo de médico general o, por otro lado, de pacientes con enfermedades crónicas en fase de agudización.En cuanto a los diagnósticos más frecuentes presentados en las consultas ambulatorias, se ha reportado un predominio de la patología ótica seguida por las enfermedades crónicas 1,2 . A nivel nacional existen dos estudios realizados, uno en la década de los 70 en el área sur de la región metropolitana, y otro realizado recientemente el año 2009. En relación al primero describe como principal motivo de consulta la patología otológica, y dentro de los diagnósticos más frecuentes, menciona la otitis media crónica seguida por la patología infecciosa adenoamigdalina y la rinosinusal 9 . En el segundo estudio nacional, realizado recientemente, se obtuvieron resultados similares 3 . El presente estudio sería un tercer análisis nacional de la patología otorrinolaringológica. OBJETIVOEl objetivo de este estudio fue describir la patología ambulatoria que consulta al Policlínico de Otorrinolaringología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH) durante el año 2008. MATERIAL Y MÉTODOSEl presente estudio corresponde a un análisis de tipo retrospectivo descriptivo. A partir de las hojas de atención diaria, se analizaron las consultas realizadas e...
RESUMENAntecedentes: La restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) se estima que está presente en el 5% de los nacimientos y es la manifestación de procesos aberrantes que impiden el desarrollo normal del feto. Objetivos: Estimar la frecuencia de esta patología en la maternidad del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Obtener la tasa prevalencia al nacimiento de malformaciones congénitas (MFC) y comparar la frecuencia en recién nacidos pequeños (PEG) con los adecuados (AEG) y grandes (GEG) para la edad gestacional. Método: Se estudian todos los nacimientos, vivos y mortinatos, ocurridos entre enero de 1997 a diciembre de 2008, contenidos en la base de datos del ECLAMC (Estudio Colaborativo Latino Americano de Malformaciones Congénitas) desde 1969 a la fecha. Se excluyen los recién nacidos con malformaciones como hidrocefalia, anencefalia e hidrops, que por sus características dificultan la posibilidad de clasificación en PEG, AEG o GEG. Resultados: 10,1% de los nacimientos del período eran PEG. Entre los nacidos vivos 10% fueron PEG, mientras que 33,5% de los mortinatos eran PEG (p<0,05). Eran malformados el 12,9% de los PEG, 8,5% de los AEG y 9,3% de los GEG (p<0,05). La tasa global de malformaciones fue de 9,5%; en NV el 9,4% y en mortinatos el 33%. Conclusión: El RCIU es un factor que aumenta el riesgo de mortalidad fetal tardía y de presentar malformaciones congénitas.
Hemangiopericytoma. A report of 3 cases and a literature review Introduction: The hemangiopericytoma (HPC) is a rare vascular tumor that can be potentially malignant. It can be found in any part of the body but usually in the lower extremities or the retroperitoneum. Because its potential malign nature, it's necessary to perform oncological resections when are operating on. Methods: Three cases are presented. Results: One of them was located at the sacrococcigeal space, being the second reported case in the international literature. The other cases were in cervical and adrenal localization.
Introducción: El estudio histopatológico de muestras obtenidas mediante cirugía endoscópica nasosinusal (CENS) es rutinaria en muchos centros hospitalarios, sin embargo, los reportes de sus resultados y el análisis de su real utilidad clínica son escasos en la literatura publicada.Objetivos: Describir y analizar el estudio de la anatomía patológica obtenida mediante CENS y conocer la correlación entre el diagnóstico clínico y la histopatología.Material y método: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo mediante revisión de fichas clínicas y recolección de datos anatomopatológicos, intervenciones por CENS en el Hospital Clínico Universidad de Chile.Resultados: El mayor porcentaje de los resultados histopatológicos fueron diferentes formas de rinosinusutis crónica (RSC) representando 65,67% (RSC simple, alérgica, poliposa alérgica y no alérgica). Entre los hallazgos con menor frecuencia destacan: papiloma invertido (4,9%), pólipo antrocoanal (9,31%), rinosinusitis fúngica no invasiva (2,45%) y 7 casos de patología maligna. Con respecto a la correlación clínica e histopatológica, se encontró para RSC una concordancia del 92,15%, para RSC poliposa del 95,94% y en pólipos antrocoanales 85,71%.Conclusiones: La mayoría de los resultados obtenidos fueron distintas formas de inflamación crónica de la mucosa nasosinusal. Se encontró una fuerte correlación entre el diagnóstico clínico y la histopatología, sin embargo, la aparición no excepcional de patología maligna inclina la conducta hacia el uso rutinario de solicitud de biopsia.Palabras clave: Cirugía endoscópica nasal, estudio anatomopatológico. ABSTRACTIntroduction: Histopathological examination of samples obtained by endoscopic sinus surgery (ESS) is routine in many hospitals, however, results reports and effective analysis of its clinical utility are scarce in the literature.Aim: To describe and analyze the pathological study in ESS. Furthermore, recognize the correlation between histopathology and clinical diagnosis.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.