La adenoamigdalectomía es la intervención quirúrgica más frecuente en otorrinolaringología, siendo su principal indicación las alteraciones obstructivas de la vía aérea superior asociadas con hiperplasia adenoamigdalina. El resultado posoperatorio habitualmente es evaluado de una forma subjetiva y no se ha estudiado sistemáticamente en nuestro país. En este estudio se utiliza una encuesta de calidad de vida validada en el extranjero (OSA-18), se realiza una prueba piloto y posteriormente se aplica en forma prospectiva a 64 tutores de pacientes pediátricos, previo a realización de adenoamigdalectomía y 3 meses tras la intervención. Adicionalmente se comparan los resultados con un grupo control de 63 niños asistentes a un jardín infantil El puntaje promedio preoperatorio en la muestra fue de 4,3 (2,3-6,1), estableciendo diferencias significativas con el 2,47 (1,3-3,5) de los controles. El puntaje promedio de cambio con el posquirúrgico fue de 1,9. La encuesta demuestra un deterioro en alteraciones del sueño, síntomas físicos, emocionales y grado de preocupación del cuidador en niños con indicación quirúrgica por hiperplasia adenoamigdalina sintomática. Además la evaluación posoperatoria demuestra un beneficio significativo en diversos aspectos de la calidad de vida tras la intervención quirúrgica.
RESUMENIntroducción: En atención primaria las consultas por patología de nariz, oído y faringe son muy frecuentes, representando el 40% del total.Objetivo: Describir la patología ambulatoria atendida en el Policlínico de Otorrinolaringología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH) durante el año 2008.Material y método: Estudio retrospectivo descriptivo de las atenciones en el Policlínico de Otorrinolaringología del HCUCH durante el año 2008. Se analizan datos demográficos, diagnósticos y distribución según localización.Resultados: Se analizan 9.157 pacientes, con promedio de edad de 34,9 años. El 55% del total correspondió al sexo femenino. El 62% del total estuvo en el grupo entre 15 y 64 años. Se observó un aumento de las consultas en primavera y verano, representando un tercio. El 38% correspondió a patología otológica, 27% nasosinusal, 10% faríngea y 10% laríngea. Predominó la hipoacusia (10%), rinitis alérgica (10%), patología adenoamigdalina (7%), otitis media crónica (6%) y rinosinutis (5%).Discusión: Los diagnósticos y su frecuencia encontrados en nuestro centro concuerdan con la literatura internacional.Conclusión: El conocimiento sobre las patologías más frecuentes y su distribución etaria permiten organizar más eficazmente las atenciones y recursos de nuestro servicio.Palabras clave: Patología otorrinolaringológica ambulatoria, epidemiología, consultas otorrinolaringológicas. INTRODUCCIÓNLas consultas ambulatorias de otorrinolaringología constituyen una parte importante de la práctica diaria. En atención primaria las consultas por patología de nariz, oído y faringe representan alrededor del 40% del total 1 . Esta gran prevalencia incide en una gran cantidad de derivación a nivel secundario de pacientes que resultan con enfermedades agudas de manejo de médico general o, por otro lado, de pacientes con enfermedades crónicas en fase de agudización.En cuanto a los diagnósticos más frecuentes presentados en las consultas ambulatorias, se ha reportado un predominio de la patología ótica seguida por las enfermedades crónicas 1,2 . A nivel nacional existen dos estudios realizados, uno en la década de los 70 en el área sur de la región metropolitana, y otro realizado recientemente el año 2009. En relación al primero describe como principal motivo de consulta la patología otológica, y dentro de los diagnósticos más frecuentes, menciona la otitis media crónica seguida por la patología infecciosa adenoamigdalina y la rinosinusal 9 . En el segundo estudio nacional, realizado recientemente, se obtuvieron resultados similares 3 . El presente estudio sería un tercer análisis nacional de la patología otorrinolaringológica. OBJETIVOEl objetivo de este estudio fue describir la patología ambulatoria que consulta al Policlínico de Otorrinolaringología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH) durante el año 2008. MATERIAL Y MÉTODOSEl presente estudio corresponde a un análisis de tipo retrospectivo descriptivo. A partir de las hojas de atención diaria, se analizaron las consultas realizadas e...
Se presenta el caso de una paciente de 39 años, de sexo femenino con antecedentes de rinitis alérgica y depresión en tratamiento, que consulta al servicio de urgencia por un episodio vertiginoso, el cual es tratado con tietilperazina endovenosa en forma exitosa. Posteriormente, como control, se realiza una tomografía computarizada de cerebro que evidencia gas a nivel selar, paraselar, hacia senos cavernosos y canales ópticos, lo cual se interpreta como una complicación atribuible a la punción venosa de urgencia. La paciente es manejada en forma conservadora manteniéndose siempre asintomática en los controles, con una resolución completa a la vez del cuadro vertiginoso. Este caso ejemplifica una complicación de difícil diagnóstico y potencialmente grave en el manejo de un paciente de urgencia mediante medicamentos endovenosos.
El 50% de las malformaciones arteriovenosas (MAVs) de alto flujo se ubican en la región craneofacial y pueden producir sangrado con riesgo vital sin diagnóstico y tratamiento adecuado. La resonancia magnética (RM) es útil en el diagnóstico diferencial de las lesiones vasculares, siendo el gold standard la angiografía selectiva. Dado que las MAVs de alto flujo no involucionan espontáneamente, el tratamiento usualmente consiste en embolización con posterior resección quirúrgica. Se presenta un paciente de sexo masculino de 20 años que consulta por aumento de volumen nasogeniano derecho, progresivo, violáceo, blando y pulsátil. Se objetiva mediante RM una zona de vasos serpentiginosos, que se extiende desde el subcutáneo hasta la pared anterior del maxilar. La angiografía cerebral confirma MAV de alto flujo e informa mapeo vascular. Se decide embolización prequirúrgica superselectiva con posterior resección tumoral mediante acceso transvestibular. Palabras claves: Malformación arteriovenosa (MAV), alto flujo, embolización superselectiva.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.