En su primer siglo de existencia, la provincia de Tucumán fue teatro de una confrontación permanente. La resistencia de los grupos diaguitas-calchaquíes, ponía en jaque todos los intentos de poblamiento colonial de los valles interandinos. Con el tiempo, los hispanocriollos implementaron una estrategia radical para acabar con la autonomía indígena e integrar este enclave refractario en la esfera de la soberanía: la desnaturalización de los indios y su reimplantación total o parcial en un espacio de vigilancia encasillado y disciplinado. Este trabajo pretende seguir la mutación de estas políticas de disciplinamiento abocadas a lograr el control de unas poblaciones signadas por la heteronomía desde el momento en que fueron atrapadas en la reorganización social y territorial del poder colonial. Las dos fases de guerra abiertas por los indios que consideraremos en este trabajo -el "gran alzamiento" de los años 1630-40 y la última guerra de los años 1658-64, obligaron a los agentes coloniales a revisar sus modalidades de dominación y de reclutamiento laboral, ideando nuevas formas de apoderamiento del territorio y de control de su población, reinscrita en unos dispositivos socio-espaciales más estrictamente vigilados.
Ce bref article aborde la question de la conceptualisation des espaces de la conquête, et plus précisément celle des confins des deux principales vice-royautés de l’Amérique espagnole, la Nouvelle Espagne et le Pérou. La période privilégiée se situe essentiellement entre le dernier quart du XVIe siècle et la première moitié du XVIIe, qui correspond au moment le plus fort de l’expansion coloniale et à l’installation des principaux réseaux missionnaires – notamment jésuites – parmi les populations indiennes qui y habitaient.On y analyse le façonnement de la tierra adentro comme une « région idéologique » remarquablement homogène dans ses coordonnées discursives en dépit des différences abyssales qui opposait chacune de ses incarnations géographiques. Un changement d’échelle nous permettra de nous situer au plus près de l’écriture missionnaire, et d’apprécier l’information des terres – et des populations – qui entouraient les réductions du nord du Mexique et des terres hautes du Tucumán, sous la plume des jésuites.
Este breve artículo trata de la conceptualización de los espacios de la conquista y, más precisamente la de los confines de los dos principales virreinatos de la América española, La Nueva España y el Perú. El periodo privilegiado se ubica entre finales del siglo XVI y la primera mitad del XVII, que coincide con el momento de mayor expansión colonial y con la instalación de las principales redes misionales – en particular jesuitas – entre las poblaciones indígenas.Se analiza la fábrica de la tierra adentro como « región ideológica » notablemente homogénea en sus coordenadas discursivas a pesar de las diferencias abismales que oponían todas y cada una de sus encarnaciones geográficas. Un cambio de escala nos permitirá situarnos a la altura de la escritura misionera, y seguir de cerca, bajo la pluma de los jesuitas, la información de las tierras – y de las poblaciones – que rodeaban las reducciones del norte de México y de las altas tierras del Tucumán
ResumenEste trabajo analiza una paradoja: la sincronía entre la adquisición tardía del idioma kakán por los misioneros y la brutal desaparición de la misión de Calchaquí, a mediados de los años 1660. Fue precisamente cuando los jesuitas hablaban por fin ese idioma, cuando eso ya no les sería de ninguna utilidad, por la extinción de la misión y deportación de sus neófitos. A su vez, esta paradoja lleva a interrogar el estatuto de ese idioma, hoy desaparecido, en la economía lingüística colonial. De lengua vehicular, terminó siendo lengua exclusiva del enemigo, identificada con un territorio (los Valles Calchaquíes) y una actitud rebelde. Su extensión fue menguando conforme progresaban los idiomas de comunicación colonial -en particular el quechua. Por fin, la dispersión de los habitantes fuera de los Valles dejó a los misioneros un conocimiento que ya sólo les serviría para prestaciones técnicas: para la transmisión de órdenes a los vencidos calchaquíes, alistados como "indios amigos" de la provincia. Palabras clave: indios calchaquíes, misiones del Tucumán, idiomas coloniales. Falando a língua do inimigo: a solidão do missionário nas terras calchaquís ResumoEste trabalho analisou um paradoxo: a sincronia entre a aquisição tardia do idioma kakán pelos missionários e o brutal desaparecimento da missão Calchaquí em meados dos anos 1660. Quando os jesuítas já falavam o idioma, esse conhecimento já não tinha nenhuma utilidade, pela extinção da missão e deportação de seus neófitos. Por sua vez, este paradoxo fez com que o estatuto de tal idioma, hoje inexistente, fosse investigado na economia linguística colonial. De língua veicular, terminou como o idioma exclusivo do inimigo, identificado como um território (os Valles Calchaquíes), e como uma atitude rebelde. Sua extensão foi diminuindo conforme a colonização avançava, promovendo-se os idiomas de comunicação colonial, particularmente o quéchua. Por fim, a dispersão dos habitantes fora dos vales deixou aos missionários um conhecimento que serviria apenas para propósitos técnicos: transmitir ordens à milícia dos calchaquíes vencidos, alistados como "índios amigos" nas milícias da província. Palavras-chave: índios calchaquíes, missões de Tucumã, idiomas coloniais. Speaking the enemy language: the solitude of the missionary in calchaquí lands AbstractThis paper analyzes the paradoxical simultaneity of the late acquisition of the Kakan language by missionaries and the brutal disappearance of the Calchaquí mission in the mid-1660s. The Jesuits came to master the Indians' language exactly at the time when it stopped being of any use to them, due to the mission' s extinction and due to the deportation of its neophytes. This paradox thus calls for further analysis of the status of the now extinct Kakan language within the colonial linguistic economy. The Kakan was a vehicular language and became the enemy' s language, associated with a territory (the Calchaquíes valleys) and with a rebellious attitude. Its expansion dwindled over the age of settlement, whose agents promoted ...
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.