En este artículo se muestran las razones para valorar la investigación educativa aplicada a la educación especial. Las razones son la descripción, la predicción, y la explicación de fenómenos que interesan a la materia. Se muestran ejemplos de cómo estas tres razones de la investigación están siendo y pueden ser aplicados en la educación especial. La descripción, predicción, y explicación son partes importantes de la práctica profesional en este tema y justificaciones para su uso son mostradas. Aunque los autores del presente manuscrito no toman una posición en cuanto a las políticas educativas, sí admiten que sería pertinente que los hacedores de decisiones tomaran en cuenta los resultados de investigaciones para la mejora de la práctica en la educación especial.
Se presentan los resultados de un ejercicio de rescate de historia oral sobre la práctica docente situada en el nivel de Educación Especial del subsistema estatal en Chihuahua, entre los años 1995 y 2010. La narrativa se construye hacia la conclusión de que la experiencia de los docentes llamados “de aprendizaje” en este nivel transitó en ese periodo por modificaciones estructurales y de concepción filosófica de los principios de la educación especial en México y en Chihuahua, así por como por reacomodos políticos y administrativos, con consecuencias profundas para el desarrollo cotidiano de la actividad profesional de ese grupo de docentes, y sobre todo con implicaciones para la naturaleza y calidad del servicio ofertado. Se llevó a cabo una colección de entrevistas a profundidad con ocho docentes de aprendizaje de unidades de apoyo del subsistema educativo estatal, con actividad profesional en la capital del estado y en la ciudad de Cuauhtémoc, y se sometieron los datos a un proceso analítico basado en la Teoría Fundamentada de Glasser y Strauss. El proyecto se planteó desde una perspectiva microhistórica.
Menonitas del noroeste de Chihuahua. Historia, educación y salud, es un texto que aborda desde una perspectiva etnográfica el fenómeno de la interculturalidad, haciendo referencia específica al Noroeste del estado de Chihuahua, en especial a la región de Cuauhtémoc; territorio que remonta invariablemente a la presencia de la comunidad menonita, entidad forjada en base a la herencia de sus creencias religiosas y costumbres establecidas en una vida comunal, el valor del trabajo y la conservación de los lazos familiares. Una identidad labrada en una historia colmada de peregrinaciones hechas por sus antepasados, iniciando en Alemania y Holanda, atravesando Prusia, Rusia y Canadá, hasta su llegada finalmente en México entre 1922 y 1926. Llegando a convertirse en uno de los grupos de mayor influencia económica de la región. Asunto polémico, sí, pero preponderante el peso que la comunidad menonita posee nivel local y estatal; llegando a ser considerado, inclusive, uno de los emblemas culturales más representativos del estado de Chihuahua, gracias a su peculiar estilo de vida.
Si bien, los usos y costumbres en el discurso socio cultural actual han llegado a utilizar los términos raza y etnia como sinónimos, existe una clara diferencia entre sí. El análisis de ambos términos lleva a preguntarse ¿cómo se da la inclusión semántica de la palabra etnia en el imaginario colectivo de los pueblos indígenas? Pues bien, el presente estudio pretende señalar las desigualdades existentes en los discursos escritos por organizaciones como la Organización de las Naciones Unidas en los últimos 70 años. El estudio está propuesto bajo un enfoque hermenéutico, y un paradigma filosófico sustentado teóricamente con las ideas de Kant. Pretende visualizar, como el devenir del concepto raza, da cabida a un término que si bien, no es nuevo, su presencia viene a promover un sentido de ética en el imaginario colectivo de los pueblos respecto a la tolerancia, aceptación, respeto y reconocimiento al valor de la diferencia, no solo en las condiciones de vida de los otros, sino también en el sentido de identidad del Otro. Cabe resaltar entonces que, desde el ámbito de la filosofía, el concepto de etnicidad suele entenderse como un fenómeno cuya explicación alude a un problema de carácter ético, por lo tanto, resulta útil redefinir desde una perspectiva moderna el uso de aquellos conceptos que impactan al imaginario colectivo, ya que, si entre los pueblos se tienen concepciones diferentes sobre el valor de su propia identidad, ¿cómo podrán proyectar su futuro?, ¿cómo podrán establecer condiciones de buena vida y felicidad para todos?
En el presente libro se comparten contribuciones presentadas por las academias de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez con el fin de visibilizar y compartir experiencias transferibles, sustentables e innovadoras que por sus atributos estimulen y fortalezcan el trabajo colaborativo al interior de la universidad. Estas prácticas educativas se distinguen por ser innovadoras, porque mejoran una acción a través de soluciones nuevas o creativas; efectivas, en tanto demuestran un impacto positivo y tangible en el contexto de intervención; sostenibles, pues se mantienen en el tiempo y producen efectos duraderos; replicables, porque sirven como modelo para desarrollar iniciativas similares en otros lugares; transversales, al ser resultado del trabajo interdisciplinar; participativas, ya que en su diseño y realización se implica a los integrantes de la academia; y comprometidas con la justicia social, dada su sensibilidad ante la lucha contra la desigualdad. La organización del libro atiende a cinco temáticas. Las tres primeras responden a funciones normativas de las academias: actualización, formación y vinculación. Y se agregó una más: incertidumbre, en correspondencia a la insólita experiencia docente en escenarios de emergencia sanitaria. Tenemos enfrente textos con experiencias diferenciadas que tienen en común el quehacer de las academias en una universidad pública con procesos institucionales específicos y un contexto externo al que buscan responder a través de su trabajo educativo.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.