RESUMENEste artículo examina los problemas que surgen del paso del trabajo de campo a la elaboración de una monografía etnográfica. En concreto, las decisiones que toma la etnógrafa a la hora de encarar el proceso de escritura: qué voces se oirán en su trabajo, cómo aparecerán esas voces, cuál es su propia voz y qué relaciones se establecen entre su voz y las de sus colaboradores/informantes. Después de esbozar los cambios que ha habido en la antropología en los últimos treinta años, se ilustra la necesidad de introducir reflexivamente el yo de la etnógrafa en las monografías con un ejemplo del trabajo de campo de la autora en la República Dominicana.Palabras clave: Reflexividad, Escritura etnográfica. República Dominicana, Métodos de trabajo en antropología. SUMMARYThis article examines the problems that arise when the ethnogapher moves from fieldwork into the writing process. In particular, it explores the act of decisión making before starting to write: which voices will be heard, how are these volees going to appear, which one is the ethnographer's own voice, and what are the relationships between her voice and her coUaborators'. After an overview of the changes in anthropology during the last thirty years, the article points out the necessity of introducing the self in the writing process using an example from the author's fieldwork in the Dominican Republic.Key words: Reflexivity, Ethnographic Writing, The Dominican Republic, AnthropologicalMethods.La escritura de una monografía etnográfica plantea muchos problemas que tienen que ver, en parte, con la creación del sujeto de estudio, las bases que han guiado el trabajo de campo previo y la negociación que el etnógrafo hace para dar coherencia a su labor mediadora entre los CRISTINA SÁNCHEZ CARRETERO procesos culturales que pretende analizar, su forma de acceder a las fuentes que le permitirán conocer/participar de dichos procesos y el análisis de los mismos. El problema antropológico del que voy a hablar en este artículo es el paso del trabajo de campo a la producción de una monografía etnográfica. En particular, la forma en la que el etnógrafo decide qué voces se oirán en su trabajo, cómo aparecen esas voces, cuál es su propia voz y qué relaciones se establecen entre su voz y las de sus colaboradores/informantes. Las voces que aparecen están estrechamente relacionadas con las que se silencian: voz y silencio (o invisibilidad, si llevamos la metáfora al sentido de la vista) son elementos que hay que tener en cuenta al encarar el proceso de escritura, aunque muchas veces este proceso de selección no se realiza de forma explícita en el producto final que llega al lector de la monografía. Para hablar de este tema, voy a esbozar una serie de cambios que ha habido en la antropología en los últimos treinta años, tanto en la conceptualización del trabajo de campo, como en su relación con el otro (y, por supuesto, la crisis de representación de la antropología, lo que se ha venido llamando la crítica postmoderna), ilustrando la necesidad de introducir reflexivament...
Entre los años 2012 y 2014 el Incipit (Instituto de Ciencias del Patrimonio, del CSIC) realizó un estudio del Valor Social de Altamira, en el marco del Programa de Investigación para la Conservación Preventiva y Régimen de Acceso de la Cueva de Altamira, promovido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y dirigido por Gaël de Guichen (ICCROM). A partir de esta investigación obtuvimos un conjunto de datos que nos permiten plantear algunas ideas para una gestión alternativa de un sitio patrimonial en riesgo, lo que pretendemos concretar en el presente texto. El argumento principal es que la patrimonialización de un sitio como éste introduce al sitio en unas condiciones totalmente distintas que generan nuevas posibilidades y riesgos. Nuestra propuesta es que sólo desde la aceptación de que el sitio alcanza un nuevo régimen de existencia (“vida”) que poco tiene ya que ver con el anterior, se puede plantear un modelo adecuado de gestión y protección del sitio. Pretendemos asimismo argumentar que ese modelo se tiene que basar en la realización de estudios prospectivos de los nuevos riesgos y su gestión.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.