¿Una forma de organización social diferente requiere de la implementación de tecnologías productivas y de organización diferentes? Partimos de esta pregunta para analizar el rol asignado a la tecnología en cooperativas de trabajo autogestionadas ubicadas en la provincia de Buenos Aires y Santa Fe. Nuestro análisis permite concluir que estas cooperativas, en tanto organizaciones sociales y productivas diferentes a aquellas que tienen al capital como eje organizador, a través de determinados mecanismos específicos -igualdad entre los miembros, posibilidad de tomar decisiones por parte de todos los trabajadores, orientaciones hacia la justicia, dispersión del poder-, posibilitan otras formas de interactuar e implementar tecnologías. Por otro lado, observamos que en aquellas cooperativas en las cuales los trabajadores asumían un fuerte compromiso político y cuestionamiento del orden social vigente, también había una preocupación por implementar modos de trabajo que resguarden la salud física y mental de los trabajadores.
En este artículo la noción de frontera es considerada un articulador metodológico y una categoría conceptual. Utilizándola como analizador de zonas de disputa espacial y simbólica, permite indagar tensiones existentes en algunas poblaciones rurales de Argentina y Paraguay que interactúan con espacios, actores y organismos extraterritoriales. Por tal motivo, la categoría de frontera resulta relevante en tanto es considerada una zona históricamente signada por transformaciones e intercambios (tránsito, espacio entre, interpelaciones mutuas) y donde se producen situaciones de violencia, despojo, sometimiento, desigualdad. Ambos procesos instauran demarcaciones y barreras. La tensión principal analizada es en torno al espacio y los sentidos que las poblaciones le atribuyen. Es decir, el derecho a decidir sobre el modo de vida que desean ejercer. Ello ratifica la fertilidad del concepto y constata que ciertas tensiones vigentes se originan en conflictos de larga duración y difícil tramitación por cuanto los sucesos locales están determinados globalmente.
Como en todos los lugares del mundo, la pandemia por covid-19 provocó en Argentina situaciones inesperadas y complejas, no solamente por ser completamente nuevas, sino por su gravedad y por la velocidad de sus efectos. En el ámbito de la salud mental pública se plantearon desafíos muy severos y algunos de ellos fueron atendidos con una enorme dosis de creatividad y cooperación. Un caso singular lo constituyeron los <em>dispositivos de inclusión sociolaboral</em>, término usado en la Ley de Salud Mental Nº 26657 para referirse a las alternativas de atención e inclusión por vía del trabajo. En tanto dichos dispositivos están insertos en diferentes contextos organizacionales (hospitales monovalentes y polivalentes, centros de día, universidades públicas, asociaciones civiles, talleres protegidos, centros de formación profesional y cooperativas de trabajo), se les presentaron cuestiones que dejaron al descubierto más claramente la importancia y necesidad de comprender cómo se efectúa en ellos el trabajo y qué aspectos normativos es preciso continuar revisando para que sus propósitos puedan cumplirse con mayor facilidad. Como punto de partida, sostenemos que estas formas de organizar el trabajo están inscriptas en el sector de la Economía social solidaria por las características que asumen. Nos concentramos en dos aspectos en nuestro análisis: por un lado, los esfuerzos por sostener el acceso al trabajo autogestionado, realizados por parte de dispositivos que participaron de un proyecto de incubación de emprendimientos sociolaborales que pertenecen a la Red de Cooperativas Sociales en Argentina y, por otro, los cambios en materia de política pública (en particular las resoluciones del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social 1000/2021 y 1366/22), ya que tuvieron lugar durante y pospandemia y se vieron, en parte, informados por la labor de algunas organizaciones vinculadas a la Red de Cooperativas Sociales, entramado que nuclea a los dispositivos antes enunciados.
Presentamos un análisis sobre el trabajo de organizaciones colectivas orientadas por el concepto de democracia como régimen de sentido (Castoriadis 1997). Examinamos las reflexiones, los debates y los intercambios entre participantes de cinco proyectos autogestionados en la Argentina actual y la relación entre dichos procesos con un espacio que reúne a representantes de esos mismos colectivos, denominado Mesa Colectiva de Trabajo. Destacamos algunos conceptos de la obra de Castoriadis desde la cual examinamos nuestra práctica y, a la vez, al examinarla sostenemos la posibilidad de generar una conceptualización que se constituya en aporte a la institucionalización de la autogestión y a la autonomía como proyecto político. En particular, trabajamos con el concepto de reflexión deliberada y examinamos su efectiva posibilidad como práctica que otorgue espesor al proyecto de autonomía. AUTONOMY AS A PROJECT: DELIBERATE REFLECTION PROCESSES ON EXPERIENCES OF SELF-GOVERNMENTABSTRACT The authors present an analysis of the work conducted by collective organizations that are oriented by the concept of democracy understood as a meaningful regime (Castoriadis 1997). They examine the reflections, debates and exchanges between participants of five self-governed projects in contemporary Argentina and the relationship between these processes and a convergence of representatives of these collectives, called Mesa Colectiva de Trabajo (Collective Working Group). They highlight some of the concepts appearing in Castoriadis’ work which they use to examine their own practice. At the same time, through this examination, they posit the possibility of generating a conceptualization that could become a contribution to the institutionalization of self-government and autonomy as a political project. In particular, they work with the notion of deliberate reflection and examine its effectiveness as a practice that grants greater depth to autonomy as a project.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.