Aunque desde 2006 se estableció la obligatoriedad legal del nivel secundario completo en Argentina, se observan problemas vinculados a la retención y al desarrollo de procesos educativos significativos para quienes aprenden. El propósito de este artículo es analizar, desde una perspectiva metodológica cualitativa, la propuesta educativa de una escuela secundaria que ofrece formación para el trabajo. Se retoma la voz de sus egresados para examinar la inclusión de los jóvenes a la escuela secundaria (en términos de retención) y en la escuela secundaria (en términos de desarrollo de procesos de aprendizajes significativos). Entre los hallazgos se destaca la valoración del seguimiento personalizado y de la formación para el trabajo como estrategias que posibilitaron la inclusión educativa.
La formación técnica en Argentina ha sido un ámbito históricamente masculinizado. Ante el incremento de la matrícula femenina y la visibilización y demandas sociales respecto de las desigualdades de género, nos preguntamos, de qué manera las instituciones de ETP favorecen el reconocimiento y la participación con miras a la justicia social. Este trabajo analiza discursos sobre las desigualdades entre varones y mujeres (en interseccionalidad con otras) que circulan en 12 instituciones de educación técnico profesional en dos provincias argentinas (Neuquén y Mendoza), y sobre los dispositivos de acompañamiento a la escolaridad y articulación con el trabajo que allí se construyen. Desplegamos un diseño de investigación comparativo basado en la triangulación de fuentes secundarias y el uso de técnicas cualitativas y cuantitativas para la producción de datos primarios. Como estrategia de análisis optamos por el Análisis Crítico del Discurso. Encontramos tres tipos de discursos que organizan los modos de mirar, entender y actuar en relación a ser varón o mujer que se articulan con otras dimensiones con un sentido de justicia social particular. Definimos a estos discursos como: Naturalización de jerarquías; Visibilización de jerarquías; Visibilización de jerarquías y acciones para la transformación. Si bien estos discursos conviven en todas las instituciones, identificamos predominancia de algunos en cada una de ellas, así como en los territorios en que se asientan. Finalmente presentamos un caso de una institución en el que analizamos el entramado discursivo.
RESUMENEl trabajo se propone caracterizar circuitos de articulación entre educación, formación e inserción laboral en el sector de la construcción. Se reflexiona sobre la construcción social de los mismos en el mercado de trabajo juvenil. El estudio combina diferentes técnicas de investigación social: desde una estrategia cuantitativa, se procesaron datos secundarios acerca de la construcción; desde una estrategia cualitativa, se analizaron documentos y otras fuentes secundarias acerca de las políticas a nivel nacional, y entrevistas semiestructuradas a actores referentes de dichos circuitos. Los principales resultados muestran articulaciones recientes y un dinamismo apoyado por las políticas públicas, que evidencia esfuerzos en la creación de oportunidades educativas y de inserción laboral para los jóvenes. PALABRAS CLAVES: FORMACIÓN; EDUCACIÓN; POLÍTICAS; EMPLEO JUVENIL OS JOVENS NA CONSTRUÇÃO: DINÂMICAS E ATORES EM DISPOSITIVOS DE EDUCAÇÃO -FORMAÇÃO -EMPREGO RESUMOO trabalho visa caracterizar circuitos de articulação entre educação, formação e inserção laboral no setor da construção e reflexionar sobre a construção social dos mesmos no 1 Este artículo refleja algunos de los resultados de una investigación del Programa de Estudios sobre Juventud, Educación y Trabajo (PREJET) en el Centro de Investigaciones Sociales (CIS-CONICET) del Instituto de Desarrollo Económico y Social. La investigación forma parte del proyecto PICT BID 0091-2012 y del proyecto colaborativo apoyado por Norrag en Argentina y Sudáfrica, "Entendiendo las barreras de acceso a empleos decentes para los jóvenes". 2 Socióloga Universidad de Buenos Aires y Magíster en Ciencias Sociales UNGS-IDES. Docente en la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo.
Este trabajo constituye una instancia de sistematización del devenir de nuestros modos posibles de construir y formar en la investigación social en la etapa avanzada de la carrera de grado de Sociología. Las autoras de este artículo somos docentes del área de metodología de las ciencias sociales de la carrera de Sociología en la Universidad Nacional del Comahue. Las indagaciones que se proponen les estudiantes nos interpelan hacia problematizaciones sobre nuestras propias trayectorias, esquemas conceptuales y posicionamientos teórico-políticos, que se consolidan en estos años en el pasaje por un triple giro epistémico cuyas derivas inasibles interpelan y trasmutan los modos posibles de hacer el oficio. Desde estos posicionamientos, proponemos reflexionar sobre cómo se transmite un hacer, en un ejercicio constante de vigilancia epistemológica, que reconozca provisionalmente un sistema de esquemas siempre-en-permanente-sospecha, y sobre la construcción de una idea de validez que implica una doble rigurosidad, que es de coherencia interna y validación teórico-política externa.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.