Introduction. Meningitis is a disease that requires immediate diagnosis and treatment. The epidemiology changed over the years due to the advances in conjugate vaccines, however, the mortality rate, as well as the disease burden, are still very high. Objective. To describe the epidemiological characteristics of meningitis mortality in Paraguay in the 2015-2019 period. Materials and methods. Descriptive and ecological study in which data was obtained from the open and official website of the General Department of Strategic Information of the Ministry of Public Health and Social Welfare. Crude and adjusted rates (per 100,000 inhabitants) were calculated using Excel and EPI INFO 7.0.Results. In the study period, 125 deaths were registered with the highest prevalence in 2018 (adjusted rate of 0.55 per 100,000 inhabitants) and the lowest in 2017 (adjusted rate of 0.27 per 100,000 inhabitants). The months with the highest mortality were August and December with 15.2% and 11.2%, respectively. Males were the predominant gender with 58.40% (73 people), 21.60% (27) were under 4 years of age, mostly women, and 12% (11) were seniors (60-70 years), mostly men. Average age was 37.76 years, 67.20% single (84) and 26.40% (33) had no formal education and 80.80% (101) lived in urban areas. The highest rates were registered in Paraguarí (6.8 per 100,000 inhabitants) and Rivas Kiese et. al.Características epidemiológicas de la mortalidad por meningitis…
Características de las prácticas alimentarias relacionadas al consumo de sal en unapoblación adulta: encuesta virtual -2018 Characteristics of dietary practices related to dietary salt consumption in an adult population: virtual survey -2018
RESUMENIntroducción: El consumo excesivo de sal contribuye al desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles como enfermedades renales, algunos tipos de cáncer y la hipertensión arterial (HTA); que, por otro lado, su excesivo consumo también actúa como principal factor de riesgo de muerte por enfermedades cardiovasculares.
Introducción Para contener la pandemia por (COVID-19) se recurrió al distanciamiento social, cierre de fronteras y cuarentena en el hogar, que pudieron haber repercutido al deterioro de la salud general, un aumento del consumo de alcohol y otras sustancias para contrarrestar la intensidad de la respuesta a estas consecuencias. Objetivo Determinar las características demográficas del consumo de riesgo para alcohol durante la cuarentena estricta por covid-19. Metodología Estudio observacional analítico transversal exploratorio. 16.538 encuestas virtuales realizadas a personas mayores de edad de todo el país entre junio y septiembre del 2020. Se excluyó a 219 encuestados por no cumplir criterios de inclusión. Se determinó el consumo de riesgo mediante puntajes AUDIT-C. Más de 5 puntos para hombres, más de 4 para mujeres. Resultados 16.319 participantes adultos (18-65 años) con una media de 31,9 años (±9,2), con predominio de participación masculina 64,5% (n=10.531). El 39,3% (n=6.408) proveniente de Asunción. El 50,4% (n=8.254) posee educación universitaria completa. Del total de encuestados, el 39,1% (n=6.385) son hombres con consumo de riesgo (más de 5 en el puntaje) y el 22,7% (n=3.712) corresponden a las mujeres con consumo de riesgo (más de 4 en el puntaje). El grupo que presentó mayor consumo fue el de estudios universitarios completos con el 50,6% (n=8.254) Sin embargo, entre las mujeres, el 64% (n=3.712) presentó consumo de riesgo mientras que, en los hombres, el 60,7% (n=6.385). La RP fue de 0,95 IC95 (0,92 – 0,97) Es decir, las mujeres poseen 5% menos de posibilidad de padecer un consumo de riesgo respecto a los hombres. Discusión Durante la cuarentena estricta, el consumo de riesgo crecía conforme el nivel educativo de la población aumentaba. Las mujeres presentaron un consumo de riesgo menor que los hombres. Conocer este comportamiento ayudaría a fortalecer tareas de prevención en los grupos de mayor riesgo.
El autor declara no poseer conflictos de interés.
Fuente de financiaciónEl autor no recibió apoyo financiero para la investigación, autoría y/o publicación de este artículo.Este artículo es publicado bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
EDITORIALLas estrategias, programas o planes en salud pública son intervenciones creadas para promover la salud, prevenir enfermedades o mejorar la calidad de vida de personas ya enfermas. Estas intervenciones son denominadas: "Practicas Basadas en Evidencias" (PBE) las cuáles fueron creadas, diseñadas y puestas en prácticas en entornos controlados, mostrando así, su eficacia como intervención. Dichas PBE pueden ser tan "simples", como aumentar el uso de un solo medicamento, o tan "complejas", como instituir psicoterapias, inclusive la atención en múltiples componentes multisectoriales e interdisciplinares.How to cite this article: Duarte-Zoilán DGA. La ciencia investigación de la implementación como herramienta para las investigaciones en salud pública.
Revisão: Os Autores O conteúdo dos artigos e seus dados em sua forma, correção e confiabilidade são de responsabilidade exclusiva dos autores. Permitido o download da obra e o compartilhamento desde que sejam atribuídos créditos aos autores, mas sem a possibilidade de alterá-la de nenhuma forma ou utilizá-la para fins comerciais.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.