The correlation between the burnout syndrome and sociodemographic variables in nursing professionals has been widely studied though research results are contradictory. The aim of this study was to assess the impact of gender, marital status, and children on the dimensions of the burnout syndrome (emotional exhaustion, depersonalization, and personal accomplishment) in nursing professionals, as measured with the Maslach Burnout Inventory. The search was performed in May 2018 in the next databases: CINAHL, CUIDEN, Dialnet, Psicodoc, ProQuest Platform, OVID Platform, and Scopus with the search equation (“Maslach Burnout Inventory” OR “MBI”) AND “nurs*”, without using any search restriction. The sample was n = 78 studies: 57 studies for gender; 32 for marital status; 13 for having children. A statistically significant relation between depersonalization and gender (r = 0.078), marital status (r = 0.047), and children (r = 0.053) was found. A significant relation was also found between emotional exhaustion and children (r = 0.048). The results showed that being male, being single or divorced, and not having children were related to the highest levels of burnout in nurses. Moreover, these relations could be accentuated by the influence of moderator variables (age, seniority, job satisfaction, etc.), which, in combination with the previously mentioned significant relations, should be evaluated in the design burnout risk profiles for nursing professionals.
El presente trabajo da cuenta de los resultados obtenidos tras un análisis de fuentes secundarias relacionadas con la identidad profesional en contextos educativos. Primero se realizó una búsqueda de artículos incluidos en la base de datos científica ERIC, que fueron publicados en el periodo comprendido entre el 2001 y 2011, en los que se investiga la Identidad profesional (en adelante IP) en contextos educativos. Una vez obtenido el listado de estudios vinculados a esta temática, se analizaron los diez artículos más citados, que estuvieran accesibles en formato electrónico, lo cual nos permitió centrarnos en los objetivos de cada uno de ellos, la definición que ofrecen los autores acerca de la IP, la metodología empleada y la disciplina desde la que se realizó el estudio. Los resultados obtenidos se han comparado con los ofrecidos por una investigación precedente a esta, realizada por Biejaard, Meijer y Verloop (2004), quienes revisaron los trabajos sobre IP docente entre 1988 y 2000. En términos generales, se observa que en comparación con los resultados obtenidos en el estudio realizado por Biejaard et al., en la última década, si bien ya existe una definición explícita del concepto de IP, aún quedan muchos aspectos –tanto teóricos como metodológicos- que deberían ser abordados con mayor precisión por parte de los investigadores de esta área de estudioemergente.
En este trabajo se hace una amplia revisión de aquellos estudios experimentales relacionados con la efectividad de la utilización de la musicoterapia, tanto en un contexto de educación especial como en los hospitales. La mayor parte de los estudios revisados aportan pruebas a favor de la hipótesis de que la utilización de la musicoterapia en niños con necesidades educativas especiales tiene efectos positivos en distintos aspectos, como son: reducción de la ansiedad, mejora del desarrollo emocional, mayor equilibrio psicofísico y emocional, y aumento del nivel de comunicación e interacción social. En un contexto hospitalario, la musicoterapia se ha mostrado eficaz principalmente como forma de reducir la ansiedad, y parcialmente, para calmar el dolor, aunque en este último aspecto, los datos son contradictorios. Desde un punto de vista metodológico, los estudios revisados adolecen de serios problemas, necesitándose, por este motivo, un mayor rigor experimental en los estudios que se realicen en este campo. Mientras tanto, no se podrán enunciar resultados concluyentes sobre la efectividad de la música como herramienta terapéutica en estos contextos.Palabras clave: Musicoterapia, efectos musicoterapia, educación especial, ansiedad.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.