Esta investigación tiene como propósito describir la manera en que las familias experimentan y afrontan la discapacidad de un hijo, estableciendo así un perfil de resiliencia familiar. Los cuestionamientos que surgen son ¿cómo la familia experimenta la discapacidad de un hijo?, ¿cómo generan resiliencia al interior del sistema? El supuesto es que las familias que viven esta realidad cuentan con rasgos particulares que generan perfiles de resiliencia. A través de una metodología mixta, se aplicó la Escala de Resiliencia Mexicana (RESI-M; Palomar y Gómez, 2010) a los miembros de las familias participantes y una entrevista semiestructurada a algunos de ellos. Participaron 5 familias de diversa constitución, a partir de las cuales se realizaron 12 entrevistas. Se concluye que las familias que experimentan la discapacidad en un hijo, desarrollan una serie de competencias para afrontar el hecho. A partir de este tránsito, establecen redes de apoyo al interior y exterior del sistema familiar, con lo cual se promueven procesos educativos que fortalecen a las personas que los convierten en grupos resilientes.
Durante el proceso de aprendizaje de una segunda lengua es posible observar circunstancias diversas que repercuten en él: motivación, interés o desinterés, estrés o cierta sensación de angustia..., que pueden impactar en la adquisición de conocimientos, manifestándose en actitudes positivas o negativas. En el ámbito educativo, la afectividad bien encauzada puede minimizar estas situaciones que impiden al estudiante involucrarse con mayor entusiasmo en su trabajo académico, y en el caso del aprendizaje de una segunda lengua, contribuir a una formación integral.
En este sentido, el presente trabajo presenta una revisión teórica sobre la afectividad en el aprendizaje de una segunda lengua en el contexto universitario y la forma en que este es un soporte para considerar a los estudiantes como seres humanos que requieren de tiempo para integrarse a un ambiente de trabajo, así como de un impulso que los guíe en el proceso de aprendizaje, con paciencia y seguridad, propiciando situaciones de confianza para desarrollar interacciones comunicativas más fluidas con sus pares.
Este texto es fruto de una serie de trabajos realizados en el marco del proyecto “Inclusión educativa, familiar y social”, de un grupo de investigación cuyo propósito ha sido analizar los procesos de inclusión y exclusión desde las instituciones escolares. Tiene como objetivo analizar los significados de la violencia escolar a partir de las construcciones que han realizado profesores de enseñanza media en México. Fue un estudio cualitativo de corte descriptivo cuya técnica fue el cuestionario cualitativo, que fue aplicado a 57 profesores de bachillerato del estado de Puebla. Dicho instrumento tuvo como propósito recopilar información sobre los significados que los profesores tenían acerca de la violencia escolar y las posibilidades de la acción pedagógica para reducirla. Las conclusiones arrojan la necesidad de profundizar acerca de la violencia educativa, la cual es aquella que está presente en los espacios escolares y se personaliza en daños o perjuicios hacia la comunidad, pero también, en la propia violencia que se ejerce desde las estructuras escolares al no ser capaces de cuestionar lo establecido y reconocer lo dilemático del fenómeno.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.