El trabajo se llevó a cabo en Gómez Palacio, Durango, México, con el objetivo de determinar la función de producción que relacione el rendimiento de canola (Brassica napus L.) con el nivel de hume-dad del suelo. Se aplicaron siete tratamientos de riego, consistentes de seis diferentes niveles de abatimiento de la humedad aprovechable residual del suelo al momento de regar (0, 12, 24, 36, 48 y 60 %), y un tratamiento adicional con sólo el riego de presiembra. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron rendimiento de grano, eficiencia del uso de agua y lámina de agua consumida. Según la función de producción obtenida, es posible lograr un rendimiento de grano de 3.1 t ha-1, con una lámina de agua de 48 cm distribuida con riegos aplicados cuando la humedad aprovechable residual en el suelo baja a 35 %, equivalente a una tensión de humedad de -0.74 MPa.
El objetivo de este texto es proponer elementos conceptuales para la construcción de un modelo de análisis del espacio culinario como objetivación de las cocinas a manera de espacio social relacional, sustentado en la combinación de la visión etnográfica y la teoría de los sistemas que denominamos análisis del espacio culinario con enfoque etnográfico espacializado. Se afirma que alimentarse es un acto sociocultural y que son los rasgos socioculturales de una sociedad los que definen un sistema cultural alimentario llamado también cocina, que es una instancia social estructurante; y proponemos, como componente distintivo del modelo de análisis, el acercamiento etnográfico a la preparación y consumo de alimentos, por lo que una Antropología de la Alimentación estaría delimitada en interpretar los usos, funciones y significados de cocinar/comer. También apuntamos inicialmente una definición de cultura alimentaria para comprenderla como espacio social desde la sociología de Pierre Bourdieu.
La alta variabilidad en espacio y tiempo de los regímenes pluviales, hacen que la agricultura en zonas de temporal esté sujeta al riesgo climático. En esta tesitura, la mejor herramienta para sustentar la toma de decisiones lo constituye la modelación hidro-climática en donde se considera lo estocástico de los procesos hidrológicos. En el presente trabajo se hace uso de una serie de algoritmos anidados (AA) para llegar a estimar el rendimiento del cultivo maíz bajo diferentes escenarios climáticos. El algoritmo es calibrado y aplicado a una región de temporal deficiente en el norte de México (Cuencamé, Durango). Se parte de un generador climático (WXPARM) para obtener los parámetros de clima que definen a la región; posteriormente, para cuantificar el impacto del rendimiento del cultivo bajo condiciones de cambio climático, se hace uso de un modelo de reescalado para aplicar los datos de modelos climáticos globales (modelos de circulación general) a nivel parcelario (SDM) y finalmente las matrices que definen las condiciones climáticas mensuales en la región de estudio son utilizadas en un modelo para evaluar el impacto en rendimiento (EPIC) mediante la modelación del balance de humedad en el suelo. Los resultados indican que bajo escenarios de cambio climático, se esperarían incrementos en rendimiento de hasta 0.3 t ha-1 dado el cambio en los patrones climáticos esperados en los que se vislumbra un comportamiento bimodal de la lluvia. Acorde al comportamiento del clima en el futuro, sería recomendable el ajuste de fechas de siembra para que los máximos requerimientos del cultivo coincidan con la presencia de lluvias.
México tiene una extensa diversidad genética de chile verde con alrededor de 40 variedades. El chile serrano es de los favoritos para su consumo en fresco mediante la elaboración de salsas. Por su adaptabilidad, el chile serrano se produce en regiones del país que cubren un amplio rango de condiciones ambientales; sin embargo, los rendimientos alcanzados son contrastantes por los diferentes niveles de tecnología aplicados. En la Región Lagunera de Coahuila y Durango, el rendimiento promedio alcanza 65% del rendimiento promedio del estado con mayor producción de esta hortaliza. No obstante, estudios previos con otros cultivos han mostrado que es posible alcanzar y hasta superar a los estados más productores mediante el uso de cultivares mejorados y la combinación de técnicas como el riego por goteo y el acolchado plástico. El objetivo del presente estudio fue evaluar tecnología para incrementar la producción, productividad y rentabilidad del cultivo de chile serrano en la Región Lagunera. Se probaron los híbridos comerciales Camino Real F1, Montero y Arista F1, así como algunas estrategias para precisar el control del régimen hídrico del chile serrano cultivado con riego localizado y acolchado plástico. Estas estrategias consistieron en el uso de dos procedimientos para el cálculo del consumo de agua y dos alternativas para la colocación de la cintilla de riego. Los resultados indicaron que los factores estudiados afectaron significativamente el rendimiento, eficiencia de uso del agua y calidad del fruto, lográndose rendimientos comparables o mayores a los registrados en los estados más productores.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.