This article presents some of the most relevant results of a survey of 2,900 Spanish minors aged between 9 and 17 years who are Internet users and who were asked about their online habits. It focuses on an analysis of their exposure to inappropriate content on the Internet, typified as information about injury to others or self-injury, ways to commit suicide, anorexia, bulimia, hate messages, drug use, or violent images. It also analyzes the exposure to experiences with viruses or malware and online fraud, and risks related to the misuse of personal information, sharenting, and excessive use. Differences are observed by age groups, and also by gender, for example, regarding the exposure to hate messages against certain groups, which during adolescence is noticeably more frequent among girls than among boys. The results, which are partially comparable to those of two equivalent surveys carried out in 2010 and 2015, allow us to conclude that the exposure to online risks has increased in recent years. Resumen Se presenta parte de los resultados más relevantes de una encuesta realizada a 2.900 menores españoles de entre 9 y 17 años usuarios de internet a quienes se preguntó sobre sus hábitos de navegación online. Se centra en el análisis de su exposición a contenidos inadecuados en internet, tipificados como información sobre formas de lesionar o autolesionarse, formas de suicidarse, anorexia, bulimia, mensajes de odio, consumo de drogas o imágenes violentas. También se analiza la exposición a experiencias con virus o malware y fraudes online, y riesgos relacionados con el mal uso de la información personal, el sharenting y el uso excesivo. Se advierten diferencias por franjas de edad, y también de género, por ejemplo, respecto a la exposición a mensajes de odio dirigidos contra ciertos grupos, que es notablemente más frecuente entre las adolescentes que entre los adolescentes. Los resultados, que son parcialmente comparables con los de sendas encuestas equivalentes realizadas en 2010 y 2015, permiten concluir que la exposición a los riesgos online se ha incrementado en los últimos años.
El fenómeno influencer ha permitido a personas previamente desconocidas adquirir altos niveles de popularidad mediante la exhibición de imágenes que recrean sus actividades, sus intereses o su vida cotidiana. Las instamadres son influencers que comparten en la red social Instagram contenido relacionado con su vida familiar, mostrando con frecuencia a sus hijas e hijos pequeños. En sus publicaciones se aprecia alta presencia de marcas comerciales, pero la naturaleza de la relación que mantienen con la publicidad no siempre es clara. Mediante una ficha ad hoc, se han analizado 1.000 publicaciones de diez cuentas de instamadres populares para cuantificar la frecuencia con la que muestran en ellas a menores y la presencia de marca. En el 45,6% de los posts analizados aparecen menores y estas publicaciones reciben un 41% más de likes que aquellas en las que no hay niños. En más de la mitad de las publicaciones analizadas aparecen marcas comerciales, y se percibe un incremento al respecto entre 2019 (43,3%) y 2020 (63,5%). Solo en una de cada cinco ocasiones en las que hay una marca se explicita que es publicidad, y por tanto, remunerada. Nuestro trabajo demuestra que los niños y niñas son elementos frecuentes en las cuentas de sus instamadres, y contribuyen a generar comunidades grandes y atractivas para la industria publicitaria. Es necesario regular tanto la aparición en estas cuentas de menores como el modo en el que se hace presente la publicidad en ellas.
The family is a fundamental institution regulating the use of the Internet by children and adolescents. In the family context, the use of the Internet is modeled and adapted to the family dynamics related to the degree of digital literacy of the parents and their attitudes and tactics regarding parental mediation in the use of ICTs. Recent studies have shown that the strategies through which parents seek to regulate Internet use at home can be grouped into the category of enabling mediation, which includes all forms of active mediation of Internet use and online safety, suggesting positive use of technology, and restrictive mediation that conditions online time or limits activities, including the use of parental control software or other filters. In this context, it is important to determine the perceptions of parents regarding ICTs and potential online risks and the opportunities associated with their children’s contact with the Internet and social networks. The current work is based on the results of a survey conducted with 850 parents of Spanish children aged 9 to 17 years who were asked, among other questions, about their online habits, their perception of their own digital skills, and their critical literacy (when faced with, for example, fake news), conflicts generated by the use of the Internet in their families, or the way in which they regulate their children’s access to technology. The fundamental objective of this chapter is to achieve a solid, up-to-date, and comparable portrait of the risks, threats, opportunities, and challenges faced by Spanish families regarding Internet use. Resumen La familia es una institución fundamental en la regulación del uso de internet de los niños, niñas y adolescentes. En el contexto familiar el uso de internet se modela y adapta a las dinámicas familiares relacionadas con el grado de alfabetización digital de padres y madres y con sus actitudes y tácticas respecto a la mediación parental en el uso de TICs. Hay estudios recientes que demuestran que las estrategias a través de las cuales los padres buscan regular el uso de internet en sus casas se pueden agrupar en la categoría de mediación de tipo habilitante –incluyendo todas las formas de mediación activa sobre uso de internet y seguridad online, sugiriendo un uso positivo de la tecnología– y la mediación restrictiva –que condiciona el tiempo online o limita sus actividades, e incluye el uso de software de control parental u otros filtros–. En este contexto es importante conocer las percepciones de los padres respecto a las TIC y los potenciales riesgos y oportunidades online asociados al contacto de sus hijos con internet y las redes sociales. Nuestro trabajo parte de los resultados de una encuesta realizada a 850 padres o madres de niños y niñas españoles de 9 a 17 a quienes se les preguntó, entre otras cuestiones, sobre sus hábitos online, su percepción sobre sus propias habilidades digitales y su alfabetización crítica –ante, por ejemplo, las fake news–, los conflictos que genera el uso de internet en sus familias o el modo en el que regulan el acceso a la tecnología de sus hijos. El objetivo fundamental de este texto es el de conseguir un retrato sólido, actualizado y comparable de los riesgos, amenazas, oportunidades y retos a los que se enfrentan las familias españolas cuando hacen uso de internet.
Los instagramers profesionales ofrecen un contenido que se mezcla con lo promocional y atrae centenares de miles de seguidores. Este artículo examina las publicaciones de 45 cuentas de Instagram de influencers profesionales en habla hispana focalizados en diferentes temáticas (maternidad, moda, cosmética, fitness), comparando entre los considerados top (con más de un millón de seguidores) y quienes tienen audiencias medianas (100.000-1.000.000 seguidores). A través de una metodología cuantitativa, se analizan 4.500 publicaciones. Se describen las diferencias y similitudes por ámbito temático y por tamaño de la audiencia respecto a los métodos de identificación de la publicidad y a las estrategias de dinamización del contenido. Los resultados indican que el contenido de Instagram está funcionado como un soporte publicitario encubierto: amparecen marcas en dos de cada tres publicaciones, pero en la mayoría de los casos no se explicita de manera clara qué contenido es publicitario.
RESUMENEl presente artículo recoge los principales resultados de una investigación cuantitativa y cualitativa llevada a cabo durante el período 2007-10 por el equipo de investigación HGH (Medios de Difusión, Sociedad y Educación) de la Universidad del País Vasco. El principal objetivo de la misma ha sido analizar el estado de la alfabetización audiovisual (Media Literacy) en el entorno de la comunidad escolar del País Vasco. Una de las principales novedades del presente trabajo radica en que se ha analizado el conjunto de la comunidad escolar en un momento y entorno concreto; es decir, teniendo en cuenta la opinión tanto de alumnado, como de profesorado y padres. Los resultados de la investigación cuantitativa se han extraído de una encuesta realizada a 598 jóvenes vascos de entre 14 y 18 años escolarizados tanto en institutos de Secundaria y Bachillerato como en centros de Formación Profesional. La investigación cualitativa se ha fundamentado en la información recogida a través de diez grupos de discusión y seis entrevistas en profundidad. En los grupos han participado jóvenes de la misma edad (entre 14 y 18 años) por una parte y padres y madres de entre 40 y 55 años por otro. En las entrevistas en profundidad, se ha testado la opinión de ocho profesores que imparten docencia en materias relacionadas con la educación en comunicación (educomunicación). A tenor de los resultados, el sistema educativo debería introducir la educomunicación entre sus prioridades. ABSTRACTThis article gathers together the results of a quantitative and qualitative piece of research conducted between 2007 and 2010 by the HGH «Hedabideak, Gizartea eta Hezkuntza» (Media, Society and Education) research team at the University of the Basque Country. The main aim of the research was to examine the situation of Media Literacy in the Basque Country's school community. One of the newest aspects of this research was the study of the school community as a whole, at a specific moment and in a specific field; in other words, the students, teachers and parents of the same community. The results of the quantitative study have been taken from a survey done among 598 young people between 14 and 18 years old enrolled in Secondary or Further Education, or in Vocational Training courses. The qualitative study took into account the information extracted from ten focus groups and six in-depth interviews. Young people between the ages of 14 and 18, parents between 40 and 55, and eight experts of different ages took part in the discussions. Through the in-depth interviews the research team observed the opinions of eight educators who teach Education in Media. According to the results, the education system should include media education among its priorities.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.