ArtículoMaterial original autorizado para la publicación en la revista Psicodebate. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Palermo.Recibido 31-03-2015 | Aceptado 15-05-2015
ResumenEste artículo tiene como objetivo realizar una revisión del concepto de agresividad, deslindando el solapamiento con otros, tales como agresión, violencia, hostilidad, ira; se enfoca el tema en la etapa adolescencia, por la la identidad; se desarrollan algunos modelos explicativos que se consideran relevantes para la comprensión del fenómeno y que han brindado conceptos para abordar la creciente consulta psicológica al respecto; de entre las teorías se destaca la que conceptualiza a la agresividad como una disfunción de las habilidades sociales, de los modos de relación interpersonal que afectan la salud integral del joven. Se concluye analizando alcances y límites de las teorías y se deja planteada la posibilidad de integración de modelos que permitan obtener cultura contemporánea.
Se estudiaron las disfunciones de las habilidades sociales en adolescentes de 11 y 12 años de NES -Nivel Socioeconómico- bajo de Tucumán (Argentina) empleando el Cuestionario de Conducta Antisocial (CC-A) de Martorell y González Barrón (1992) y una encuesta sociodemográfica. Se indagó si se registraban conductas de agresividad, aislamiento y retraimiento (factores evaluados por el CC-A), y si existían diferencias significativas en función del género. Se describió el contexto socioeconómico en el que estaba inserto el adolescente. La muestra incluyó 106 sujetos escolarizados (55% mujeres, 45% varones) y se utilizó metodología descriptiva y exploratoria. Si bien la mayor parte de los participantes no presentaron déficits en el comportamiento social, en el 11% se identificaron comportamientos agresivos, en el 11% de aislamiento y en un 19% timidez y retraimiento. Se formulan hipótesis acerca de la relación entre los resultados encontrados y el contexto socioeconómico.
<p style="text-align: justify;">Se describió la adaptación y evaluación de las propiedades psicométricas de la Batería de Socialización para Adolescentes (BAS-3) en adolescentes de Tucumán (Argentina). Se aplicó la batería a 381 adolescentes escolarizados, entre 10 y 15 años, con el previo consentimiento informado a sus padres. Se encontró una solución de dos factores que explicaban el 53,13% de la varianza. Las asociaciones estadísticas observadas dan cuenta de la presencia de factores primarios, secundarios y terciarios de la socialización. El estudio aporta datos respecto a las propiedades psicométricas del instrumento en población local, indicando su sensibilidad para la evaluación de la autopercepción de los comportamientos sociales.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave</strong>: socialización, autopercepción, batería de socialización, adolescentes, propiedades psicométricas.</p>
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.