En el espacio áulico universitario, ha prevalecido la enseñanza de contenidosdisciplinares con escasa consideración de las emociones generadas. Nos propusimosidentificar, en estudiantes del Profesorado en Ciencias Biológicas, cuáles son lasemociones que les generan las distintas estrategias pedagógicas propuestas en dosasignaturas correlativas referidas a salud humana y analizar las respuestas en unespacio de diálogo. Se aplicó una encuesta al finalizar cada asignatura, en la que selistaban las emociones clasificadas en positivas y negativas.Los estudiantes refirieron una mayor frecuencia de emociones positivas ante las clasesdictadas por el docente. Las actividades que implicaron más participación de losestudiantes generaron el mayor número de emociones negativas. Estos futuros profesoresde nivel medio refirieron que nunca habían sido consultados ni habían analizadosus emociones con anterioridad. La mayoría valoró las estrategias didácticas utilizadasya que consideran que los colocaron en un rol participativo y que favorecieron su formaciónprofesional.Palabras clave: emoción, educación científica, formación de profesores, universidad.
Resumen: El aula es un espacio donde el docente puede poner al estudiante en el rol de un científico a través del empleo de modelos para predecir y explicar nuevos fenómenos del conocimiento (Bahamonde y Galindo 2016). Esto pone en palabras que los alumnos son constructores de su conocimiento y que aprender Ciencias significativamente implica recrear las teorías en sistemas de representación internas donde los conceptos están relacionados, y que a partir de la investigación acción pueden ser identificados (Gentiletti 2012). El objetivo de esta investigación es analizar los modelos mentales iniciales de los estudiantes, y compararlos con los modelos mentales finales que elaboran luego de varias intervenciones didácticas de corte socioconstructivista. Se realiza un estudio de tipo cualitativo y cuantitativo donde se estudió el proceso de aprendizaje autorregulado y guiado por el docente sobre estructura y función del Sistema Cardiovascular en 57 estudiantes universitarios de la Carrera del Profesorado en Ciencias Biológicas (UNLPam, Argentina). Se analizaron retrospectivamente producciones obtenidas a lo largo de los años, a partir de una consigna y del empleo del Modelo didáctico analógico (MDA) (Galagovsky y Adúriz-Bravo 2001). Se solicitó al estudiante que realizase un esquema del Sistema Cardiovascular con sus conocimientos previos (modelo mental inicial) y que luego de modificaciones personales; de trabajo colaborativo entre pares y la intervención docente con enfoque pedagógico en la interdisciplina efectuara un esquema final individual (modelo mental final). Se encontró que del esquema inicial al final se incrementó significativamente el número de conocimientos o ideas claves es decir, la diferencia de efecto medio fue -2,01 a favor de los modelos mentales finales (t=-12,05 ; p < 0.01; g.l. 1). La investigación acción presentada es innovadora en la enseñanza universitaria porque evidencia que pos intervención pedagógica los estudiantes reconfiguraron significativamente los modelos mentales iniciales con una mirada positiva a las Ciencias en el tratamiento pedagógico del Sistema cardiovascular.Palabras clave: Modelo didáctico analógico; interdisciplina; formación del profesorado; modelos mentales; sistema cardiovascular.
Analog didactic model as a mediator of university teaching and learning of the Cardiovascular System
Es necesario introducir en la formación universitaria de profesores de Ciencias Biológicas estrategias de evaluación compartida que guíen y formen estudiantes en el proceso de aprendizaje. Los mapas conceptuales (MC), la rúbrica y la autoevaluación podrían ser estrategias para cumplir con estos propósitos para analizar en examen final respuestas como estrategias de evaluación formativa y compartida entre docente-estudiante. Se analizaron retrospectivamente 97 exámenes finales de estudiantes del Profesorado en Ciencias Biológicas (2012-2018), sobre la base del conocimiento de contenidos y estrategias didácticas. Se evaluaron en el MC 5 criterios: tema, formato, saberes de biología, conceptos claves y relación interdisciplinar (Biología, Química y Física). Docentes y estudiantes elaboraron durante la cursada una rúbrica para clasificar las respuestas de aprendizajes (óptimo, regular e insuficiente). Los estudiantes autoevaluaron aprendizajes. Mediante esta modalidad de evaluación 88 % aprobó, 72 % empleó situaciones problemas, 52-71 % obtuvo óptimo aprendizaje en 4 /5 criterios y 72% relacionó saberes de 2 disciplinas. La autoevaluación generó duda y asombro. La modalidad de evaluación empleada permitió compartir saberes con un estudiante participativo dando continuidad a la tarea de formación pedagógica.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.