RESUMEN: América Latina se caracteriza, en la actualidad, por la diversidad de los procesos políticos en marcha en un contexto de crisis hegemónica del neoliberalismo. Como parte de estos procesos políticos, desde 2003 en adelante se han sancionado nuevas leyes generales de educación en numerosos países. El presente trabajo analiza las leyes de educación vigentes en los países suramericanos a partir de algunos tópicos fundamentales de la política educacional: cuáles son los fi nes de la educación, qué rol asume el Estado, cómo se defi ne el derecho a la educación y cuáles son las dimensiones consideradas en relación con su consecución, entre otras. El estudio de las leyes desde una perspectiva comparada permite observar un panorama diverso y complejo que resulta signifi cativo para comprender las orientaciones y los debates actuales en materia educativa para esta parte del continente.Palabras clave: Política educativa. Ley de educación. Latinoamérica. Estado.Derecho a la educación.EёѢѐюѡіќћ љюѤѠ іћ ѡѕђ ђюџљѦ 21 Ѡѡ ѐђћѡѢџѦ: ѓџќњ ћђќљіяђџюљіѠњ ѡќ ѡѕђ ѝќѠѡ-WюѠѕіћєѡќћ ѐќћѠђћѠѢѠ іћ SќѢѡѕ Aњђџіѐю ABSTRACT: Latin America is currently experiencing an ongoing diversity of political processes in a context of crisis of the neoliberalism hegemony. In this context, new general education laws have been sanctioned in many countries, from 2003 onwards. Considering some fundamental topics of education policies, this paper analyses the education laws in force in South American countries such as, among others: What are the aims of education? What is the role of the State? How is the right to education defi ned? And, which aspects are considered to implement it? Studying these topics from a comparative point of view reveals a rich and complex overlook that help us understand the present orientations and debates in educational maĴ ers for this part of the continent.
Las Conferencias Regionales de Educación Superior (CRES) han establecido en América Latina que la educación superior es un bien público y un derecho. Esto plantea enormes desafíos ya que se trata de una de las regiones más privatizadas del globo y con una creciente expansión de la Industria Educativa Global (IEG). El artículo presentará un panorama general para luego profundizar en las políticas de financiamiento como estrategias, no siempre evidentes, de privatización. En particular, se analizará la introducción de mecanismos de financiamiento a la demanda como nueva forma de profundización de los procesos de privatización y mercantilización de la educación superior. Esto es cómo programas de becas y créditos– que se presentan como políticas de inclusión- promueven una creciente transferencia de subsidios públicos al sector privado en el marco de una equiparación entre ambos sectores, lo que beneficia económicamente y fortalece políticamente a la IEG. Esta tendencia se potenció durante la pandemia sobre la construcción discursiva de una “vulnerabilidad financiera del sector privado”, propiciando medidas gubernamentales para asistir al sector promovidas por actores regionales y organismos internacionales. Este articulo sintetiza los resultados de una investigación sobre estas temáticas para América Latina, que focaliza en un estudio de casos instrumental y múltiple (Chile, Perú y República Dominicana).
Abstract:This work analyzes the proposals of school autonomy impelled by the international organisms in ' 90, as well as an Argentine initiative developed in the frame of the educational reform of the Menem's government, trying to reconstruct the conception of autonomy that sustained these politics, the roll that they were assigning to the State and how the institutions and his teachers were thought. Also, the study analyzes the form that were implemented these politics in Argentina with regard to the dynamics that generated a vinculum between the central government, the jurisdictions and the institutions, as to the interior of the schools.
América Latina es una de las regiones del mundo más privatizadas en materia universitaria, tanto por la distribución de la matrícula como como por tener, en la mayoría de los países, más de un 70% de universidades pertenecientes al sector privado. Los procesos de privatización y mercantilización en América Latina han adquirido enorme expansión en las últimas décadas. En este escenario, la Argentina se presenta como una excepción con un sistema de carácter público – estatal, que en los últimos años se encuentra sometido a fuertes tensiones. Este artículo sintetiza los primeros resultados de un proyecto de investigación sobre estas temáticas. Por un lado, se presenta un panorama regional y las principales tendencias en materia de privatización y mercantilización de la universidad. Por otro lado, se analiza el caso argentino y sus características particulares. Se concluye que la universidad pública en América Latina resulta estratégica en la posibilidad de impulsar procesos sociales orientados por un horizonte de justicia social.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.