Este artículo focaliza en la identificación de nuevas tendencias en las políticas de EJA, en Argentina y en Brasil. En un primer momento contextualizamos brevemente aspectos históricos de los sistemas educativos de cada país, centrándonos en la EJA y enfatizando contrastes entre los dos países. Posteriormente, avanzamos en el análisis de dos programas implementados en los años 2000, que buscan producir innovaciones en la Educación de Jóvenes y Adultos: El Plan FINES en Argentina y el PROEJA en Brasil. Para la realización de este trabajo recurrimos principalmente al análisis de documentos oficiales de política educativa de cada país y a las contribuciones de estudios especializados en el tema.
Las Conferencias Regionales de Educación Superior (CRES) han establecido en América Latina que la educación superior es un bien público y un derecho. Esto plantea enormes desafíos ya que se trata de una de las regiones más privatizadas del globo y con una creciente expansión de la Industria Educativa Global (IEG).
El artículo presentará un panorama general para luego profundizar en las políticas de financiamiento como estrategias, no siempre evidentes, de privatización.
En particular, se analizará la introducción de mecanismos de financiamiento a la demanda como nueva forma de profundización de los procesos de privatización y mercantilización de la educación superior. Esto es cómo programas de becas y créditos– que se presentan como políticas de inclusión- promueven una creciente transferencia de subsidios públicos al sector privado en el marco de una equiparación entre ambos sectores, lo que beneficia económicamente y fortalece políticamente a la IEG.
Esta tendencia se potenció durante la pandemia sobre la construcción discursiva de una “vulnerabilidad financiera del sector privado”, propiciando medidas gubernamentales para asistir al sector promovidas por actores regionales y organismos internacionales.
Este articulo sintetiza los resultados de una investigación sobre estas temáticas para América Latina, que focaliza en un estudio de casos instrumental y múltiple (Chile, Perú y República Dominicana).
Este artículo ofrece una hipótesis sobre las transformaciones del gobierno democrático de las universidades públicas en la región. Parte de una pregunta: ¿Qué tendencias de cambio se observan en las actuales formas de gobierno universitario? Con base en la bibliografía especializada analiza cuatro casos: México, Brasil, Chile y Colombia. Finalmente, presenta una rápida mirada a la evolución del gobierno reformista en nuestro país con referencia a ese espejo latinoamericano.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.