<p>El objetivo de este artículo es presentar las bases del proceso de reconocimiento de las actividades relacionadas con la creación artística, arquitectónica y del diseño como formas de producción de conocimiento en Colombia. En él se exponen los antecedentes, las definiciones y los criterios que alimentaron la discusión en los debates sobre la definición de políticas que establecen los mecanismos de evaluación de la producción de conocimiento, realizados entre el Departamento Administrativo de Ciencia y Tecnología (Colciencias), la Asociación Colombiana de Facultades y Programas de Artes (Acofartes), la Asociación Colombiana de Facultades de Arquitectura (ACFA) y la Asociación Colombiana Red Académica de Diseño (RAD) entre 2013 y 2016. La discusión condujo a la construcción de un modelo propio para medir la producción de investigadores creadores vinculados a grupos de investigación en artes, arquitectura y diseño (AAD). Tras introducir brevemente el contexto del Sistema de Ciencia y Tecnología de Colombia (SNCTI), la primera parte argumenta y presenta ejemplos de investigación creación, con aportes del debate internacional como procesos de generación de conocimiento de las disciplinas creativas. La segunda parte aborda la investigación creación como resultado de la “polinización cruzada” entre disciplinas, asumiendo la diversidad de prácticas y lenguajes, estéticos y culturales, que también se nutre y dialoga con la investigación tradicional. La tercera parte presenta el marco jurídico-institucional y de política del SNCTI de Colombia, sus nexos con el sistema educativo formal y profesionalizante, para apalancar el desarrollo con criterios de productividad y competitividad en la “economía naranja”, en el marco de las industrias creativas y culturales. Se concluye con los resultados de la adopción y aplicación del modelo de medición.</p>
A reflection about the process and participatory formulation of the "new" model for the evaluation of the production and impact of research-creation of the arts, architecture and design is presented. This proposal, developed by the authors of this paper, extends the official measurement model of scientific production in Colombia, used to classify researchers and research groups. For its development, the associations of the faculties and programs of art, architecture and design of the country worked jointly with governmental entities in charge of promoting the national scientific, technological, creative and cultural production. Through this innovative participatory process, as a negotiation process between the associations and the state, the type of knowledge resulting from researchcreation was based epistemologically, and the requirements for assessing the quality of these products were established in an articulated manner to the instances of valuation of creativecultural production, such as curated selections or contests. The new model, resulting from a negotiation process in the workgroups, was officially assumed by the state, and launched in 2015 as a pilot model without measurement and then as a measuring instrument in 2017, giving relevance to other nonscientific systems of generation of knowledge, and assessing their impact on the promotion of creative and cultural industries, as well as on strengthening the National Science, Technology and Inovation System (NSTIS).
La propuesta de esta obra, es que el estudio del paisaje no se basa sólo en la observación panorámica del territorio, sino trata de profundizar en el hecho cultural, que va más allá de su percepción meramente estética o vivencial, desde donde podamos aprehenderlo, como la construcción social que configura el entorno. Para ello el investigador necesita desentrañar las narrativas en las que se envuelven los actores en los escenarios territoriales, lo cual implica generar una visión crítica de cómo un paisaje patrimonial ha sido imaginado y constituido. Es con esta mirada que cuestionamos la conformación de los territorios, ya que el objetivo es asumir posturas y preguntarnos ¿existen paisajes resilientes? ¿Cómo reconocer paisajes en resistencia? ¿Cuál es el paisaje que queremos dejar a las futuras generaciones? Para responder a estas interrogantes, que además se han vuelto una preocupación social creciente, surgió la idea de editar esta publicación, la cual recoge una selecta recopilación de trabajos presentados en la 4ta. Jornada de Paisajes Patrimoniales “Resistencia, resiliencia y metrópoli en América Latina”, convocada por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Red Mexicana de Estudios sobre Paisajes Patrimoniales y llevada a cabo en octubre de 2017 en la Universidad Autónoma Metropolitana. El objetivo principal, fue reflexionar sobre la resiliencia y la resistencia en el contexto metropolitano desde una óptica latinoamericana. La línea de la obra que tiene en sus manos se centra en la importancia de preservar territorios, cuyos valores históricos, culturales e identitarios se encuentran, ya sea en peligro de desaparecer o en vías de recuperación. Asimismo, se plantea la problemática sobre cómo diferentes sectores de la sociedad se encuentran resistiendo los embates del turismo, la gentrificación, los megaproyectos de extracción de los recursos naturales, la especulación inmobiliaria o el abandono de nuestros paisajes. Las propuestas se han dividido en cuatro apartados, el primero es de corte teórico conceptual y metodológico, en la escala que va de lo nacional a lo regional-local; el segundo agrupa aspectos como el paisaje natural en una zona metropolitana y el valor patrimonial de unidades agro productivas en una dimensión geográfica centrada en dos entidades federativas localizadas en la región central de México. El tercer apartado comprende trabajos cuyo hilo conductor es el recurso agua, como parte fundamental del desarrollo, económico y cultural de las comunidades y finalmente, el cuarto se refiere a contribuciones que incorporan esquemas propositivos para la gestión de los paisajes patrimoniales, así como el análisis del paisaje patrimonial ante el embate del capital.
This work stems from a reflection around the conceptual relationship established between heritage education, cultural heritage, popular and contemporary ancestral habitat and artistic practices merging from a researchcreation project “Experiential artistic practices for the recognition of ‘the heritageable’ in Colombia: popular habitat and contemporary ancestral habitat in pilot places (Municipality of Choachí, neihborhoods Pardo Rubio, Minuto de Dios, Las Cruces, El Pañuelito, the locality of Rafael Uribe Uribe). The arguments are formulated from case studies, articulated in the “Heritageable Network”: coformed by observatory places that belong to urban and rural contexts of Bogotá and its edges. The need to confer and defend the significance of places in the ordinary or ancestral world based on aesthetic practices is argued in this chapter. “The heritageable” - recognized by the community - is arbitrated and located in space and time, past, present and future, restoring common sense and social value to territorialization processes.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.