Con el propósito de evaluar el crecimiento y desarrollo del cultivo de pepino (Cucucmis sativus L.) en la zona hortícola de Humocaro Bajo, estado Lara, se seleccionaron tres localidades, Sabaneta, Las Canoítas y La Estancia a 900, 110 y 840 msnm, respectivamente, en la parroquia Humocaro Bajo, municipio Morán, estado Lara. Se utilizó un diseño completamente al azar, con tres tratamientos y 20 repeticiones. Se cuantificó el número de hojas, zarcillos, f lores y frutos de hojas por planta durante la fase de crecimiento y desarrollo del cultivo de pepino. Se encontró que el crecimiento de la planta de pepino según las localidades Sabaneta, Las Canoítas y La Estancia fueron similares (p> 0.05) en cuanto a la altura de planta, números de hojas y de zarcillos hasta la séptima semana, aunque se encontró mayor altura de planta de pepino (10.55 cm) en la localidad de Las Canoítas en la tercera semana, y el mayor número de hojas en la cuarta y quinta semana (12 a 13 y 16 a 18, respectivamente) en La Estancia y Las Canoítas. El número y longitud de los frutos fue igual en las localidades. Sin embargo, se encontró mayor diámetro y peso fresco del fruto en la localidad Las Canoítas. Se concluyó que no hubo efecto evidente de las localidades sobre el crecimiento de las plantas de pepino, no así sobre los componentes del rendimiento, ref lejado en el diámetro y biomasa fresca del fruto en las plantas de pepino desarrolladas en la localidad de Las Canoítas.
En la zona hortícola de Quíbor, estado Lara, Venezuela, se ha aplicado como sistema de manejo convencional el cultivo de cebolla con riego por surcos, aunque actualmente se están implementando cambios en la producción agrícola que repercuten en el suelo, como es el cultivo de maíz super dulce regado por goteo. El objetivo de este trabajo fue comparar la calidad del suelo bajo el sistema convencional de ambos cultivos. La investigación fue de carácter cuasi-experimental, en la cual se tomaron muestras de suelo a tres profundidades en ambos sistemas de cultivo y se determinó la calidad en función del nivel de degradación de 13 atributos químicos, físicos y biológicos que habían sido seleccionados como indicadores en un trabajo previo. Tanto el suelo bajo el sistema convencional-maíz súper dulce como el convencional-cebolla presentaron baja calidad en los estratos estudiados particularmente porque compartieron alta degradación en la relación Ca/materia orgánica, macro/microporosidad y biomasa microbiana, aunque se diferenciaron en indicadores como el contenido de P, la relación C/N y Ca/Mg, la porosidad total y el cociente metabólico.
En la zona hortícola de Quíbor, estado Lara, Venezuela, se ha aplicado como sistema de manejo convencional el cultivo de cebolla con riego por surcos, aunque actualmente se están implementando cambios en la producción hortícola como es el paso hacia el sistema convencional del cultivo de maíz súper dulceque pueden repercutir enel suelo. El objetivo de este trabajo fue evaluar el nivel de degradación que pudiera existir en el suelo delos dos sistemas productivos utilizando análisis multivariado.Se aplicó un experimento de parcelas grandes mediante muestreos en cuadrícula 10 x10 en lossuelosbajo el sistema convencional-maíz súper dulcey convencional-cebolla. En cada punto de muestreo se tomaron nuestras de suelo en tres estratos (0-5, 5-18 y 18-50 cm de profundidad) y se determinaron los siguientes atributos:químicos(pH, CE, contenido de macronutrientes, CIC y nitrógeno total; físicos (textura, distribución de tamaño de partícula, densidad aparente, porosidad total, macro y microporosidad, conductividad hidráulica saturada y estabilidad de los agregados);y biológicos (respiración basal, biomasa microbiana, coeficiente metabólico y la relación carbono microbiano-carbono orgánico). Elanálisis de componentes principales permitió definir los atributos químicos, físicos, químicos y biológicos que mejor reflejaronlascondiciones de degradación en cada suelo. Se encontraron condiciones importantes de degradación en ambos sueloslas cuales están relacionadas con lascaracterísticas intrínsecas y de manejoen cada sistema productivo.
Se evaluaron los efectos de diferentes tipos de uso de la tierra (TUT) en la zona andina del estado Lara sobre las variables físicas, químicas y bacterias rizoféricas fijadoras de nitrógeno de vida libre (FNVL) y solubilizadoras de fósforo (SF). Se colectaron muestras de suelo alteradas, en los diferentes manejos evaluados: TUT-café; TUT-tomate, TUT-maízenPiedraelTigre,TUT-AjoporroenBuenaVista, TUT- vainita y TUT-lechuga en Palmira. Los TUT en la Zona de Piedra el Tigre, parecen estar afectando el fósforo disponible, pero no las propiedades físicas y las bacterias rizosféricas evaluadas. La menor afectación se atribuye a la poca mecanización del suelo y poco uso de abonos orgánicos. Las colonias de FNVL y SF no fueron afectadas, aunque las FNVL en el TUT-café estuvieron más bajas. Todos los TUT presentaron alta acumulación de materia orgánica, principalmente los TUT café, maíz y tomate y sus bajos contenidos de fósforo parecen estar asociados a la retención de éste elemento en forma orgánica. En la zona de Palmira, elTUT-lechugapresentóaltadisponibilidaddenutrimentos y de unidades formadoras de colonias por ml (UFC ml -1) de SF y FNVL en la diluciones de 105 y 106 y menor número de UFC ml-1 de FNVL en TUT- vainita.
La carne de pollo es reconocida a nivel mundial por sus beneficios a la salud y su bajo costo comparada con la de cerdo, ternera y cordero. La presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel óptimo de carragenatos (0,5; 1,0 y 1,5 %), proteína aislada de soya (0, 1 y 2 %) y carmín (0; 0,1 y 0,2 %) para la elaboración de pechuga de pollo cocida estándar, generando un producto con aceptabilidad frente a marcas comerciales. Para ello, se establecieron 15 diferentes combinaciones según el diseño de superficie de respuesta de tipo Box-Behnken; el tamaño de cada unidad experimental fue de 400 g y se realizaron dos repeticiones por tratamiento, seguidamente a cada tratamiento, se le determinó la textura, color y actividad de agua. Los datos obtenidos se analizaron mediante un modelo lineal + interacción y se obtuvo la formulación óptima con una deseabilidad de 0,9239. Luego, se caracterizó químicamente el producto, obteniéndose una humedad de 78,67 %, proteína 15,18 %, grasa 0,55 % y cenizas 2,78 %. Adicionalmente, la formulación optimizada se caracterizó sensorialmente mediante comparación con dos marcas comerciales, usando los parámetros de color, olor, sabor, textura y aceptación, con una escala estructurada de 5 puntos. El producto optimizado se presenta como una alternativa confiable para los consumidores y la industria procesamiento de pollo, debido a que presenta alto contenido de proteínas, bajo de grasas, rico en minerales y no presentó sinéresis.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.