The article analyses the trust relationship between principals and teachers in primary schools in the specific Chilean educational context. The analysis is based on the concept of school trust, emphasizing Bryk and Tschannen-Moran’s classic works. A mixed sequential quantitative–qualitative research methodology is used, including both a survey and a qualitative case study carried out in nine schools. The main results, include: principals and teachers take a different approach when forging trust they have in one another. While principals confer this trust, teachers earn it. Likewise, principals mainly set the tone, intensity and scope of the trust relationship; principals are more critical of teachers, mainly questioning certain aspects of their professional skills. Conversely, teachers normally base trust on more personal matters; individual traits of both principals and teachers have little impact on their relational trust, the exception being the number of years teachers have been on the job. While for teachers there are hardly any differences (and this changes only when it comes to the prevailing principal’s leadership), among principals, differences emerge from schools’ size, socio-economic level and public or private status; and a final discussion propounds the importance of the educational context when analysing trust relationships and positional power in schools.
La investigación busca estudiar los procesos de conflictividad educativa, dando cuenta de las estrategias y marcos de acción implementados por los directivos escolares en establecimientos públicos de educación media en Chile. Para ello, se realiza un estudio de caso en ocho liceos municipales, utilizando diversas herramientas cualitativas. Se obtienen tres principales resultados. En primer término, se observa que los conflictos que involucran como actor central a los estudiantes tienen mayoritariamente un origen relacionado con el contexto social, económico y cultural de estos, mientras que los conflictos que involucran a adultos tienen relación con problemáticas de la micropolítica y macropolítica escolar. En segundo término, y respecto de las dinámicas que adoptan los conflictos, se observa que en la mayoría de los casos estos tienden a transitar de conflictos cognitivos a conflictos afectivos, lo que conlleva que estos se personalicen y se visualicen como procesos improductivos para las escuelas. Finalmente, y en relación con las estrategias que utilizan los directivos para manejar los conflictos, se constata que estas tienden a estar basadas en la ejecución de reglamentos y protocolos de acción (especialmente cuando involucran a estudiantes), o bien, a estrategias de dilación o relativización de los conflictos (especialmente cuando refieren a profesores).
RESUMENLa investigación busca estudiar los procesos de conflictividad educativa, dando cuenta de las estrategias y marcos de acción implementados por los directivos escolares en establecimientos públicos de educación media en Chile. Para ello, se realiza un estudio de caso en ocho liceos municipales, utilizando diversas herramientas cualitativas. Se obtienen tres principales resultados. En primer término, se observa que los conflictos que involucran como actor central a los estudiantes tienen mayoritariamente un origen relacionado con el contexto social, económico y cultural de estos, mientras que los conflictos que involucran a adultos tienen relación con problemáticas de la micropolítica y macropolítica escolar. En segundo término, y respecto de las dinámicas que adoptan los conflictos, se observa que en la mayoría de los casos estos tienden a transitar de conflictos cognitivos a conflictos afectivos, lo que conlleva que estos se personalicen y se visualicen como procesos improductivos para las escuelas. Finalmente, y en relación con las estrategias que utilizan los directivos para manejar los conflictos, se constata que estas tienden a estar basadas en la ejecución de reglamentos y protocolos de acción (especialmente cuando involucran a estudiantes), o bien, a estrategias de dilación o relativización de los conflictos (especialmente cuando refieren a profesores).
El estudio de las movilizaciones estudiantiles en Chile se ha centrado en una perspectiva estructural o en el significado que le otorgan los estudiantes. Por consiguiente, el objetivo del estudio es comprender cómo se experimentan éstas desde el interior de las comunidades educativas y cómo son gestionadas por el liderazgo escolar. La investigación fue realizada mediante estudios de caso en tres escuelas de la Región Metropolitana que han experimentado movilizaciones desde el año 2006, a través de la realización de entrevistas en profundidad y análisis de contenido. Se inserta en una perspectiva que otorga relevancia a los componentes macropolíticos y micropolíticos, ahonda en los conflictos socioeducativos e indaga en las prácticas de liderazgo educativo. Los resultados permiten identificar una “normalización” de estos conflictos socioeducativos y enfatizan en sus consecuencias relacionales. Además, su gestión es identificada como una tarea central y no reconocida de los directivos, destacándose la escasez de herramientas, la preponderancia política del sostenedor y el rol intermediador de los profesores asesores del centro de estudiantes. Finalmente, se identifica un conjunto de aprendizajes y prácticas de liderazgo para una gestión más constructiva desde el liderazgo escolar.
ResumenLas prácticas de orientación vocacional emergen en las sociedades capitalistas industriales del siglo XX, en el comienzo, éstas fueron entendidas como una respuesta a las demandas adaptativas de estas sociedades emergentes. Este estudio pretende describir la percepción de estudiantes de educación media sobre la orientación vocacional que les brindó el programa "Yo quiero ser Profesor" el cual es desarrollado por una universidad del sur de Chile. La naturaleza de este estudio es cualitativa, por lo tanto, se utilizó un muestreo intencional de casos típicos y la muestra estuvo conformada por 4 estudiantes de educación media que asistieron al programa de orientación vocacional. La recolección de datos se realizó mediante una entrevista semi-estructurada que tenía 10 preguntas iniciales que se profundizaron según el objetivo de la investigación, esto fue complementado con notas de campo, memorándum de síntesis y registro de audio. Se utilizó el método de análisis de contenido jerárquico ponderado para analizar los resultados, éstos indican que los participantes evalúan positivamente la orientación vocacional que el programa ofrece, consideran que un aspecto fundamental del programa es la orientación psicológica y académica. Los resultados se discuten según la literatura propuesta y se indican las limitaciones y líneas futuras de investigación. Palabras clave: Orientación Vocacional, Intereses Vocacionales, Orientación Psicológica, IdentidadProfesional, Adolescencia. AbstractThe practices of vocational orientation emerge in industrial capitalist societies of the twentieth century, at the beginning, these were understood as a response to the adaptive demands of these emerging societies. This study aims to describe the perception of middle school students about the vocational orientation provided by a program called "I want to be a Teacher" which is developed by a university in southern Chile. The nature of this study is qualitative, therefore, an intentional sampling of typical cases was used and the sample consisted of 4 high school students who attended the vocational orientation program. Data collection was performed using a semi-structured interview that had 10 initial questions which were deepened according to the research objective, this was complemented with field note, synthesis memo and audio record. The weighted hierarchical content analysis method was used to analyze the results, these indicate that the participants evaluate positively the vocational orientation that the program delivers, and they consider that a fundamental aspect of the program is the psychological and academic orientation. The results are discussed according to the proposed literature and the limitations and future lines of research are indicated.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.