ResumenEste artículo analiza los contenidos y relaciones que se producen en el diálogo cultural de la escuela y en la escuela. Presenta un marco general del cambio cultural actual y dentro de éste transita por la importancia de la cultura de la Escuela, expresada en su capital simbó-lico, para el logro de una respuesta efectiva al contexto; avanza luego hacia los encuentros y desencuentros entre la "cultura escolar" y la "cultura juvenil" que muchas veces dificultan la interacción educativa propiamente tal y, por último, se detiene en la realidad de segmentación de las Escuelas, que conduce a la vivencia de una experiencia escolar altamente diferenciada. termina el texto con una reflexión sobre los desafíos que encierra lo descrito para la formación inicial y continua de profesores, donde se releva la importancia del conocimiento de los estudiantes en el marco de una Escuela que aprende y, con ello, de un profesor que cultiva todas y cada una de las dimensiones que estarán presentes en su tarea educativa.Palabras clave: sociología de la educación, cultura escolar, culturas juveniles, formación de docentes. *Este artículo es parte de la revisión bibliográfica realizada por su autor, para el marco teórico del Proyecto FoNdEcyt N° 1070105, actualmente en ejecución, "cultura Juvenil y Producción Valórica en Estudiantes de Educación secundaria y de Educación superior", donde se trabaja como coinvestigador junto a Manuel canales (sociología u. de chile) y Mario sandoval (cEJu/ucsH) que actúa como investigador principal. Abstractthis article aims to analyze the contents and relationships encountered within the cultural dialogue about and within the school. First, an overview in relation to the current cultural change will be presented and, within this framework; the importance of school culture will be shown based on its symbolic capital: the achievement of an effective answer toward the social context. second, encounters and clashes between the "school culture" and the "youths' culture", which frequently trouble the educational interactions and outcomes, will be dealt with. third, the existence of a high social segmentation among schools which generates a highly differentiated school experience for students will be shown. Finally, a reflection will be made on the challenges, driven from the previously described situation, of the process of initial and graduated teachers' training; the importance students' knowledge within the framework of learning school and, the importance of having teachers who are able to cultivate all and each one of the dimensions required in their educational task.
RESUMENLa finalidad de este artículo es un intento de sistematizar y abrir desde el conocimiento acumulado algunas reflexiones sobre la juventud chilena y la confianza social. Este trabajo se concentra en los temas de la confianza generalizada y la confianza en las instituciones, dos aspectos fundamentales de la construcción democrática de un país, dado que constituyen datos significativos sobre la cohesión social. Los datos sobre confianza muestran una juventud no diferente a la tendencia general de la población chilena. Los jóvenes no se ubican en una posición extrema de total desconfianza con el otro desconocido, pero sí de clara conducta a la defensiva. Es claro, además, que es estable a través del tiempo una bajísima confianza en las instituciones vinculadas a instancias políticas y judiciales, pero se confía en las instituciones educacionales. En este marco de desconfianza, se aprecia una juventud, que transita desde una crítica sistémica hacia una validación del emprendimiento, lo que lleva a una cohesión social ya no construida sobre la homogeneidad, sino sobre la base de que a nadie se le discrimina y donde el esfuerzo individual no descarta el apoyo público, sino que al contrario, lo demanda como una compensación al trabajo individual.
Este artículo da cuenta del estado del arte sobre la inclusión de migrantes en el sistema escolar chileno, y analiza tanto las tensiones no resueltas en las políticas educativas sobre la materia como las demandas que surgen para el logro de una educación inclusiva. Se trabajó a partir de una revisión sistemática, en la que se analizaron 53 artículos publicados entre 2015 y 2020, indexados en WoS, Scopus o Scielo. Se concluye la existencia de desafíos para la inclusión en el diseño de políticas, en la formación docente en interculturalidad, en la pertinencia curricular y en el abordaje de conductas de exclusión y racismo.
En Chile ha crecido el porcentaje de quienes se autodenominan “sin religión”. De aquí que esta identificación ha transitado de ser un contenedor residual (lo inclasificable en respuestas preconcebidas), a ser una categoría fundamental para entender lo que se vive en este campo. A través de entrevistas y talleres de validación con los mismos entrevistados, se concluye que ser “sin religión” encierra en la juventud una diversidad de cambios que relevan la búsqueda de libertad, el desapego a las instituciones y la concepción de una espiritualidad como algo mayor que la religión
ResumenEl presente artículo intenta ingresar a los aspectos más estructurales y transversales de la realidad de los estudiantes secundarios. Avanza más allá del análisis coyuntural de un movimiento estudiantil específico y de un país en particular, da cuenta de cómo América Latina se enfrenta a un proceso de masificación de la educación secundaria, que va asociado a una alta diferenciación interna en cuanto a calidad y con serias dificultades para hacer dialogar la cultura escolar con la cultura juvenil. Se detiene en las nuevas formas que adopta la organización estudiantil para hacer escuchar su palabra, frente a la realidad antes descrita y concluye con algunas reflexiones sobre la importancia del protagonismo de los jóvenes en la educación secundaria.Palabras Clave: Sociología de la Educación / Educación Secundaria / Estudiantes / Movimiento Estudiantil.AbstractThe present article attempts to touch onto the most structural and crosssectional aspects of secondary students’ reality. It goes beyond the juncture analysis of a specific student movement and of a particular country; it gives an account of how Latin America is faced to a process of massiveness of secondary education, that is associated to a high internal differentiation as to quality and with serious difficulties to connect the school culture with the teenagers’ one. The article pays special attention to the new forms that the students’ organization adopts to be heard, facing the reality abovementioned and concludes with some reflections on the importance of the youngsters’ leading part in secondary education.Key words: Sociology of Education / Secondary Education / Students / Student movement
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.