Although acute malnutrition (identified by underweight) is no longer a problem in rural areas of Mexico, chronic malnutrition (expressed as stunting) is still common and is associated with alterations in mental development in the child population.
This study aimed to compare the general and health care characteristics of young children of migrant and non-migrant mothers from indigenous Tarahumara communities in Chihuahua, Mexico, and to evaluate the association between child risk for neurodevelopment delay with parental practices of early childhood stimulation. Male and female children aged 12 to 48 months were studied in two groups: 1) children of migrant mothers residing in urban settlements and 2) children of non-migrant mothers residing in their native rural localities. Prevalence of the risk of moderate to severe neurodevelopment delay (MSND) was greater in children of migrant mothers as compared to non-migrant mothers (75.6%, CI95% [69.5, 80.8] vs. 59.8%, [51.4, 67.7], p = .003). The proportion of children who received adequate and favorable early stimulation (FTES) at home was greater in children of non-migrant mothers (p < .001). The migration of indigenous mothers to urban settlements was associated with child MSND (p = .03), as well as to insufficient early stimulation practices (p = .03). Consistent attendance at early childhood stimulation sessions through the Initial Education program was greater in children of non-migrant mothers (p = .01), and non-attendance predicted child MSND (p = .02). El objetivo de este estudio fue comparar características generales y de atención en salud entre menores y sus madres migrantes y no migrantes en indígenas Tarahumaras, en Chihuahua, México. Así mismo, se evaluó la asociación entre el riesgo de retraso en neurodesarrollo en niños y las prácticas de estimulación oportuna. Niños y niñas de entre 12 a 48 meses de edad fueron estudiados en dos grupos: 1) menores de madres migrantes ubicados en asentamientos urbanos en la ciudad de Chihuahua y 2) menores de madres no migrantes residentes en sus localidades de origen. La prevalencia de riesgo de retraso del neurodesarrollo moderado y grave (RNMG) fue mayor en menores de madres migrantes versus no migrantes (75.6%, IC95% [69.5, 80.8] vs 59.8%, [51.4, 67.7], p = .003). La proporción de niños(as) que recibieron una estimulación oportuna favorable (EOF) en casa fue mayor en los menores de madres no migrantes (p < .001). La migración de las madres indígenas hacia asentamientos urbanos estuvo asociada al RNMG en sus hijos(as) (p = .03), así como las prácticas insuficientes de estimulación oportuna (p = .03). La asistencia consistente a sesiones de estimulación temprana del programa de Educación Inicial fue mayor en niños(as) de madres no migrantes (p = .01); y la no asistencia fue predictor del RNMG (p = .02).
<span>El hambre que persiste en la población mundial se considera como uno de los problemas más profundos que la sociedad aún no ha resuelto. Para México, los datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) indican en 2014, que el 23% de los mexicanos padecían carencia por acceso a la alimentación. En este artículo se presenta un diagnóstico sobre la carencia en el consumo de alimentos en los hogares mexicanos. El trabajo tiene como objetivo examinar la magnitud e intensidad del hambre en los hogares mexicanos entre 2008 y 2014, vista a través del déficit en el consumo de energía necesario para desarrollar las tareas físicas e intelectuales cotidianas en el contexto de la crisis del precio de los alimentos. La aproximación metodológica es cuantitativa por lo que se utilizaron los microdatos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) de 2008 y 2014, a partir de los que se elaboró un indicador que clasifica la condición alimentaria de los hogares, haciendo un especial énfasis en aquellos que tuvieron un consumo por debajo de lo recomendado. Los resultados muestran que durante el periodo de análisis el número de hogares en situación de hambre se incrementó en 177,768 unidades, en este sentido, para 2014 el hambre afectó a 11,238,031 hogares, su patrón de consumo característico está constituido por distintos grupos como los cereales (la tortilla de maíz y el arroz), los productos de origen animal como la carne y vísceras de pollo, leche, queso y huevo, y los cereales y bebidas procesadas.</span>
enriched flour is an ideal food for marginalized women in rural areas who are underweight, are undernourished and have anemia.
Objetivo. Conocer la asociación específica de las enfermedades metabólicas en la mortalidad por COVID-19, ocurrida en México durante el año crítico de la pandemia de marzo 2020 a marzo 2021. Método. Se utilizó la base nacional de COVID-19 de la Dirección General de Epidemiología. Se analizaron los casos positivos que presentaron las enfermedades metabólicas: cardiovasculares, hipertensión, diabetes y obesidad. Se realizó un análisis descriptivo para conocer la distribución de los casos fallecidos y no fallecidos. Se empleó la prueba de ji cuadrada para la diferencia de las proporciones. Se utilizaron análisis de regresión logística para conocer la asociación entre las enfermedades metabólicas y la mortalidad por COVID-19 en personas positivas al virus SARS-CoV-2. Los datos fueron ajustados por edad y sexo. Resultados. Se observó la asociación de las enfermedades metabólicas en la mortalidad. La diabetes tuvo mayor porcentaje de letalidad 18,4%. Cuando se conjuntaron las enfermedades cardiovasculares y diabetes el porcentaje de letalidad subió a 31,5%; la conjunción de las enfermedades cardiovasculares, con hipertensión y diabetes fue la de mayor porcentaje de letalidad 38,7%. La obesidad fue la que tuvo menor incidencia. Conclusiones. Las enfermedades metabólicas en México son un problema de salud pública que afectó la mortalidad por covid-19. Es prioritario atender con políticas públicas preventivas y efectivas en favor de un modelo de consumo alimentario sano, acorde con las necesidades nutrimentales de la población.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.