Starting from the contradictions and crisis of citizenship in modern societies, affecting not only the relationship between their universa using logic and the territorial limits of the validity of rights but also those which influence the relationship between the logic of Market an that of human rights, this article analyses the intensification of such contradictions in connection with the phenomenon of immigration.It also explores the links between the forms of a legal, social, economic, political and cultural state of emergency experienced by immigrants and its value as an interpretative key of the undermining of citizenship suffered by a large number of people in the developed societies.KEY WORDS Citizenship, migration, state of emergency, sovereignty, capitalism, mobility, control.RESUMEN Partiendo de las contradicciones y crisis de la ciudadanía en las sociedades modernas, tanto las que afectan a la relación entre su lógica universalizadora y los límites territoriales de la validez de los derechos, como las que afectan a la relación entre la lógica del mercado y la lógica de los derechos humanos, este artículo analiza la agudización de dichas contracciones en conexión con el fenómeno de la inmigración y explora los vínculos entre las formas de excepcionalidad jurídica, social, económica, política y cultural que viven los inmigrantes y su valor como clave interpretativa de los procesos de socavamiento de la ciudadanía que sufren amplios sectores de población en las sociedades desarrolladas.PALABRAS CLAVE Ciudadanía, migración, estado de excepción, soberanía, capitalismo, movilidad, control La mayoría de analistas del fenómeno migratorio suelen llamar la atención sobre una paradoja que resulta significativa. Se trata del contraste entre la creciente liberalización y desregulación de los flujos de capital, mercancías, tecnología e información de la mano de los procesos que se conocen con el nombre de globalización, por un lado, y el reforzamiento de los controles fronterizos y las dificultades selectivas impuestas a la circulación de personas y de fuerza de trabajo, por otro. Mientras las fronteras nacionales, y con ellas las instancias que representan la soberanía de los Estados y los mecanismos que la hacen efectiva, pierden significación voluntariamente en relación con aquellos flujos, asistimos a un aumento del control estatal sobre los movimientos del trabajo a través de legislaciones y políticas migratorias cada vez más duras y restrictivas.Este comportamiento de los Estados cuestiona uno de los mitos más importantes de la modernidad occidental: el mito de la libertad de movimiento, parte constitutiva de la libertad formal presupuesta por el nuevo tipo de relaciones contractuales que caracteriza el funcionamiento del mercado en las sociedades capitalistas y el orden jurídico-político que lo acompaña. Dicha libertad de movimiento sería la condición de posibilidad del ejercicio efectivo del estatus de ciudadanía que representa la emancipación frente a sujeciones territoriales, laborales y política...
Incluso el árbol que florece miente en el instante en el que se percibe su florecer sin la sombra del horror. Th. W. AdornoDesde un punto de vista general el problema de la representación de la negatividad extrema que refleja el nombre "Auschwitz" 1 no se diferencia del de la representación de cualquier otro pasado histórico. Bastaría referirse al círculo hermenéutico en que está inscrita toda experiencia, a la imposibilidad de una experiencia no mediada por la interpretación de los acontecimientos o al indirimible conflicto de las interpretaciones, aspectos que no pueden dejar de tener reflejo en el plano de la representación, nunca a salvo de la deformación falsificadora o la armonización bien intencionada, pero no menos traicionera 2 . Sin embargo, al plantear el problema de la representación de la catástrofe "Auschwitz" se está haciendo referencia a otras cuestiones que sobrepasan los mencionados supuestos ya habituales en la interpretación histórica y en la representación no sólo historiográfica, sino también estética de los acontecimientos de la historia. Dicho problema tiene que ver en primer lugar con la dimensión y la monstruosidad de ese acontecimiento histórico singular 3 . El exterminio masivo de seres humanos organizado burocráticamente, dirigido administrativamente y ejecutado de modo industrial no sólo considerado en sí mismo, sino además por el hecho de que no puede ser visto como un mero "accidente", que tenga que ser visto como un punto culminante del desarrollo civilizatorio 4 que se ha producido en el ámbito cultural de una modernidad que reclama para sí el progreso, la Ilustración y una emancipación humana de repercusiones históricas mundiales, ha convertido a "Auschwitz" en una cesura que obliga a los medios convencionales de análisis racional a cuestionarse a sí mismos y a cuestionar la marcha histórica en la que pudo abrirse un abismo tan insondable de dolor e injusticia."Auschwitz" representa pues una quiebra en el proceso civilizador 5 que exige un replanteamiento radical en la forma de considerar dicho proceso y prohíbe desde un punto de vista moral todo intento de asimilarlo a la "normalidad" histórica, sin que por ello deje de afectar a toda la historia y a nuestra visión de la misma 6 . Por otro lado, el espanto que produce "Auschwitz" está en pugna con el deseo legítimo de seguir viviendo, de que la vida (el pensamiento, el arte, la política, etc.) continúe 7 . Se trata de la pugna que atraviesa todo intento de decir lo indecible, de poner en conceptos lo inconcebible, de modo que entre la necesidad de una representación, necesariamente dominadora, y la conciencia de la inaccesibilidad de lo que en su espanto continúa resultando amenazante ha de establecerse una relación de imposible reconciliación, que a pesar de ello no rompa la tensión no resuelta, abandonando cada uno de los extremos de la rela-
RESUMEN:Dos de los pensadores más importantes del siglo XX, Hannah Arendt y Theodor W. Adorno, cuyo pensamiento pretendió medirse con el horror más extremo que conoció dicho siglo -Auschwitz-, se negaron a comunicarse y a considerar la obra del otro. Este artículo intenta ponerlos en diálogo a partir de lo que constituyó el núcleo de su obra: pensar frente a la barbarie de los campos de exterminio -pensar y actuar para que esa barbarie no se repita. Tras presentar la forma en que ambos piensan la singularidad del genocidio y los vínculos con los procesos históricos y sociales que lo hicieron posible, trata de analizar las diferencias de fondo, aquéllas que tienen que ver con dos enfoques teóricos irreconciliables.PALABRAS CLAVE: Arendt; Adorno; Auschwitz; mal radical; banalidad del mal; antisemitismo; modernidad; capitalismo; dominación total. H. ARENDT AND TH. W. ADORNO: THINKING AGAINST BARBARITY introducciónExisten paralelismos innegables en la vida de Arendt y Adorno. Nacidos con muy pocos años de diferencia, se formaron en un clima intelectual bastante similar a comienzos del siglo XX en la República de Weimar. Ambos pertenecían a familias judías o medio judías asimiladas. Por su condición de judíos los dos tuvieron que abandonar la Alemania nazi, formaron parte del exilio intelectual judío en los EEUU y se constituyeron en observadores extremadamente críticos del proceso de reconstrucción alemana y de elaboración del pasado nazi tras la guerra 1 . Pero quizás lo decisivo a la hora de comparar su pensamiento sea que ambos hicieron de la confrontación con la barbarie que se había materializado en medio de la civilización el reto intelectual y vital fundamental que marcaría su existencia y trayectoria intelectual. En la obra de estos dos intelectuales es reconocible un núcleo que determina todo su pensamiento: pensar frente a la barbarie de los campos de exterminio -pensar y actuar para que esa barbarie no se repita.Dada la coincidencia en este punto de partida, no deja de sorprender el incuestionable hecho de que ninguno de los dos tomara en consideración la obra del otro, de su negativa al diálogo o a la recepción mutua. ¿Se debió a motivos puramente personales o biográficos? Por lo general éstos son los que primero saltan a vista y los que se suelen tener en cuenta. Arendt achacaba a Adorno el fracaso del intento de habilitación académica de su primer marido Günter Stern (Günter Anders) y consideraba inaceptable e irritante el trato que según ella recibía Walter Benjamin en el exilio francés de parte de Instituto de Investigación Social en Nueva York. Su suspicacia frente a lo que éstos pudieran hacer con los manuscritos de Benjamin, entre ellos el texto con las Tesis sobre el concepto de historia, que la propia Arendt debió entregar a Adorno por encargo expreso de su autor, su denuncia en el periódico estudiantil Diskurs de los supuestos intentos de Adorno de adaptación a la Alemania nazi como crítico musical antes de su exilio, la controversia en torno a la primera edición de las obras de Benjamin, que m...
RESUMEN: Este artículo pretende presentar los elementos más significativos del pensamiento filosófico de Th. Ww. Aadorno para una teoría crítica de la educación. Desde una posición marginal respecto a la disciplina, sus reflexiones sobre el papel de la educación en el contexto de la crisis de la modernidad, recogidas en una serie de artículos y en varias entrevistas para la radio, merecen ser analizadas y valoradas en el contexto actual. Een especial merecen atención sus tesis sobre la sociedad antagonista y la casi total integración de los individuos debilitados, su teoría del vuelco dialéctico de la cultura burguesa del espíritu en industria cultural, así como la transformación del ideal burgués de formación (Bildung) en pseudoformación (Halbbildung). Por último, prolongamos y actualizamos algunas de sus intuiciones sobre la supeditación de la formación profesional (Ausbildung) a la lógica totalizadora del mercado que suele encubrirse bajo el término ideológico de «sociedad del conocimiento»ABSTRACT: This article intends to present the most significant elements of the philosophical thought of Th. Ww. Aadorno for a critical theory of the education. Ffrom a marginal position in relation to the academic subject, his reflections on the role of the education in the context of the crisis of the modernity, collected in a series of articles and in several interviews for the radio, deserve to be analyzed and valued in the current context. Eespecially deserve attention his theses on the antagonistic society and the almost total integration of the weakened individuals, his theory of the dialectic turn of the bourgeois culture of the spirit in cultural industry, as well as the transformation of the bourgeois ideal of formation (Bildung) in pseudo-formation (Halbbildung). Ffinally we prolong and update some of his intuitions on the subordination of the professional education (Ausbildung) to the totalizing logic of the market that usually hides under the ideological term of «society of the knowledge».
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.