Resumen Las cuatro líneas de investigación que se presentan sobre evaluación de la docencia experta, aptitudes cognitivas en entornos de alta tecnología, identificación de alumnos superdotados y con talento y aptitudes en la educación artísti-ca, representan dimensiones teórico-descriptivos (las dos primeras) y descriptivo-aplitadas (las dos últimas) que se inscriben en un enfoque en el que se resalta la evaluación de variables intervinientes en el proceso instruccional, desde una conceptualización cognitiva, coma vía para lograr la optimización de los propios procesos instruccionales.Palabras clave: Evaluación, Procesos cognitivos, Instrucción. Evaluation of cognitive processes and instructional optimization AbstractFour fines of research are discussed: assessment of expert teaching; cognitive abilities in high-technology environments; identification of gifted and talented students; and teacher's ability to undentand students' aesthetic aptitude in art instruction. The first two represent theoretical-descriptive lines of research and the latter two represent descriptive-applied research. These four areas share a common approach to research which underlines the assessment of intervening variables in the instructional process -from a cognitive conceptualization-as a means to achieve the optimization of the instructional processes.
Ante la necesidad de valorar el aprovechamiento de la madera de hule se ha generado una ecuación para la estimación de volúmenes maderables a través de modelos. Se realizó un inventario dasométrico en 11 plantaciones de hule (Hevea brasiliensis Müell Arg.) establecidas en Huimanguillo, Tabasco. Las plantaciones presentaron edades de 25 años a 51 años, densidades de establecimiento de plantación de 570 árboles por hectárea; diámetro promedio 31.35 cm; promedio de altura dominante 27.25 m; área basal promedio 49.82 m² ha-1; altura comercial 13.29 m; altura de Pressler 9.74; volumen maderable de Pressler con corteza 1.47 m3 árbol-1; índice de Reineke de 876. La ecuación de volumen se ajustó considerando la forma del árbol a través del volumen de Pressler, para obtener volumen de fuste en pie. Se ajustaron modelos de volumen de Berkhout, Kopezky, Hohenadl-Krenn, Husch, Spurr, Stoate, Meyer, Schumacher y Polinómico de tercer grado. Aplicando la validación cruzada, el modelo de Kopezky presentó mejor coeficiente de determinación con alta confiabilidad. Este modelo se podrá emplear para estimar volumen de árboles, generar tarifa de cubicación y evaluar el potencial productivo para el aprovechamiento maderable del hule H. brasiliensis en Tabasco, en un intervalo de edades de 25 años a 51 años (etapa adulta y vejez)
Este tercer número de Contrapulso, convocado en medio del estallido social chileno de fines de 2019 y publicado en medio del recrudecimiento de la pandemia del Corona Virus en América Latina y Estados Unidos, no ha permanecido al margen de todo esto, aunque una revista académica no siempre deba o pueda dar cuenta de la contingencia inmediata que la rodea. Sin embargo, el tercer número de la revista fue convocado acusando recibo del estallido social y, de cierta forma, sumándose de este modo al propio clamor ciudadano.Es así como para este número convocamos el dossier “Música, sonido y movimientos sociales”, buscando artículos que abordaran la forma en que la música popular ha acompañado históricamente estos procesos en la región. Lo hicimos, porque creemos necesario prestar atención al modo en que la música y el sonido se relacionan con demandas por cambios en los modelos imperantes, orientadas hacia el resguardo de derechos humanos, medioambientales, sociales, económicos y culturales. Si bien llegó el triple de los artículos que conforman esta edición, aquellos motivados por la presencia de música popular en los movimientos sociales que imperan en la América Latina del siglo XXI –como fue convocado el dossier– fueron justamente escritos durante el fragor e inmediatez de las movilizaciones, sin tiempo para decantarlos y pulirlos mejor, por lo que no alcanzaron a ser publicados. Esperamos que a futuro los valiosos manuscritos que llegaron en esta temática encuentren una vía de publicación en este o en otro medio. De este modo, el concepto de “movimiento social” que prima en este dossier tiene más que ver con la solidaridad internacional surgida a partir de los golpes de estado y el exilio latinoamericano, como el concierto “An Evening with Salvador Allende” celebrado en 1974 en Nueva York, que es abordado por Juan Carlos Ramírez, y el exilio musical argentino en México en los años setenta, estudiado por Candelaria Luque. Ambos artículos son también actos de construcción de memoria. Junto a ellos, forma parte de este dossier un artículo sobre el uso y la resignificación que hizo el régimen de Augusto Pinochet de bienes simbólicos para sus fines políticos, como fue la apropiación de la canción “Libre” de Nino Bravo, abordada por Josefina Lewin. Es así como estos textos hablan más sobre el binomio música y política que de prácticas musicales surgidas desde la base de los movimientos sociales, que es como se manifestaría dicho binomio en el presente. Solamente uno de los artículos del dossier da cuenta de este fenómeno, que además suma el hecho de hacer música durante la pandemia: “El desafío de la inmediatez en la murga en Chile” de Alejandro Gana, uniendo las dos problemáticas que nos aquejan. Debido al efecto de la crisis global de la pandemia en las condiciones de investigación y en la acentuación de las desigualdades en la labor de investigadores e investigadoras, en Contrapulso optamos por ampliar el plazo de recepción de artículos y reseñas para este número. Esto produjo que al menos un tercio de los textos recibidos fueran de autoras mujeres, y que finalmente un 40% de lo efectivamente publicado fuera de investigadoras, la mitad en el caso del dossier. Finalmente, es un intento permanente de la revista por disminuir la distancia entre la América hispana y Brasil, en esta nueva edición hemos aumentado los textos en portugués. Ambas regiones muchas veces se aíslan mutuamente, restándole riqueza al debate intelectual latinoamericano, lo que es especialmente sensible en el caso de los estudios en música popular. Es así como los artículos de este número dan cuenta de realidades de Chile, Argentina, Brasil, México y Estados Unidos, mientras que las reseñas abordan libros publicados en Chile, Perú, Brasil y Estados Unidos que resultan de interés para los estudios en música popular de la región. En la sección de artículos libres, pero siempre orientados por la línea de la revista, incluimos un estudio de Nelson Rodríguez sobre la tendencia actual del hip-hop en Chile donde imperan los certámenes de competencia e improvisación llamados “peleas de gallos”, y un interesante artículo teórico de Humberto Junqueira donde reflexiona sobre el uso del método etnográfico de observador/participante en el caso del choro en Belo Horizonte. El contenido de Contrapulso 2/2, 8/2020 es el siguiente: Dossier Juan Carlos Ramírez. “‘An Evening with Salvador Allende’: del hito en suspensión a la suspensión del hito” (3-16). Candelaria Luque. “El grupo Sanampay: canción y resistencia en el exilio argentino en México (1976-1983)” (17-34).Josefina Lewin. “La apropiación de ‘Libre’, de Nino Bravo, durante el régimen de Pinochet: reconstruyendo la gestación de un mito” (35-49).Alejandro Gana. “El desafío de la inmediatez en la murga en Chile. Expresiones musicales satíricas en contextos de distanciamiento social” (50-64).Artículos libresNelson Rodríguez. “El ascenso del freestyle de competencia en Chile: las Batallas de gallos como forma renovada de consumo del hip-hop” (65-79).Humberto Junqueira. “Participar, observar, investigar: o método como percurso” (80-91).Reseñas David Spener. 2017. “No nos moverán”: biografía de una canción de lucha. Santiago: LOM ediciones, 179 pp. por Elia Romera-Figueroa (92-94).Paulo Gustavo da Encarnação. 2018. Rock cá, Rock lá: A produção roqueira no Brasil e em Portugal - 1970/1985. São Paulo: Intermeios, 284 pp. por Manoel R. Corrêa Martins (95-99).Jesús Cosamalón y José Carlos Rojas. 2020. ¡Qué cosa tan linda!” Una introducción al estudio de la salsa en el Perú, 174 pp. por Francisco Melgar (100-103).William Moylan. 2020. Recording Analysis. How the Record Shapes the Song. Nueva York: Routledge, 569 pp. por Luis Perez Valero (104-106).
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.