En los últimos años en América Latina ha venido planteándose la necesidad de avanzarhacia políticas urbanas y habitacionales que prioricen la intervención estatal en las dinámicasespeculativas de origen privado. Las políticas de acceso al suelo urbano constituyenun nicho favorable para ello.Desde la revisión de la dimensión contradictoria del Estado y una posición crítica frentea la doctrina neoliberal, el artículo se centra en la identificación y el desarrollo de nuevascategorías de análisis que faciliten la diferenciación de herramientas alternativas de actuaciónurbana en términos redistributivos de las tradicionalmente vigentes.La identificación de estas categorías permitirá contar con criterios para examinar de modocrítico los instrumentos de intervención en materia de acceso y uso del suelo urbano, paracontribuir desde su aplicación a reposicionar al Estado frente a las dinámicas neoliberales,en particular frente al derecho de propiedad privada.
Durante esta investigación se analiza comparativamente el proceso de formación y gestión llevado a cabo para la implementación de dos programas de vivienda social; el programa de realojamiento de población marginada Barrios de tipología especial, implementado en Madrid, España (1986) y el programa nuevos barrios “Mi casa, mi vida”, en Córdoba, Argentina (2001). Ambos fueron ejecutados para resolver la problemática habitacional de grupos marginales, a través del traslado y realojo en nuevos barrios construidos especialmente para estos sectores. Se procura estudiar el proceso de formulación e implementación de dichos programas, intentando descubrir si era posible predecir desde su formulación las problemáticas actuales de exclusión urbana como un agravante a las de exclusión social. Será objeto de este artículo reflexionar sobre la capacidad del Estado para incidir en los modos de hacer ciudad incorporando o no las necesidades de integración socio urbanas de las poblaciones afectadas.
La problemática habitacional ha recobrado un espacio protagonista en la agenda gubernamental.Si bien las acciones y obras de vivienda nueva ejecutadas durante la última década han alcanzado índices casi sin precedentes en todo el territorio argentino, existen sectores de la población que no logran ser alcanzados por ningún programa habitacional o de mejoramiento urbano. A partir de un estudio con base empírica, se realiza un análisis crítico de las políticas habitacionales y de regularización dominial vigentes en Argentina, desde los distintos niveles de gobierno, durante la última década. El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre la capacidad estatal de articular respuestas a las necesidades habitacionales y urbanas de poblaciones residentes en villas de emergencia.
Durante esta investigación se analiza comparativamente el proceso de formación y gestión llevado a cabo para la implementación de dos programas de vivienda social; el programa de realojamiento de población marginada - Barrios de tipología especial- implementado en Madrid, España (1986) y el programa nuevos barrios – “Mi casa mi vida” en Córdoba, Argentina (2001). Ambos programas fueron ejecutados para resolver la problemática habitacional de grupos marginales, a través del traslado y realojo a nuevos barrios construidos especialmente para estos sectores. Se procura estudiar el proceso de formulación e implementación de dichos programas, intentando descubrir si era posible predecir desde la formulación de dichos programas las problemáticas actuales de exclusión urbana como un agravante a las problemáticas de exclusión social. Será objeto de este artículo reflexionar sobre la capacidad del estado para incidir en los modos de hacer ciudad incorporando o no las necesidades de integración socio-urbanas de las poblaciones afectadas. During this research are analyzed and compared the structure and management process carried out for the implementation of two social housing programs, the re-housing program for marginal population- Suburbs of special typology (BTE)– in Madrid - Spain (1986) and new neighborhoods program –“My house my life”- in Córdoba Argentina (2001). Both programs were made to solve the housing problems of marginalized groups, through relocation and re-housing of the affected people to new neighborhoods built especially for them. The purpose of this comparative analysis is to study the process of design and implementation of the two housing programs, trying to find out if it was possible to predict from the formulation of such programs, issues of urban exclusion as an aggravating factor of the social exclusion. The object of this article will reflect the state’s ability to influence in urban development, incorporated or not social-urban integration needs of the affected populations.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.