El presente artículo tiene el objetivo de reflexionar sobre los elementos que pueden constituir un modelo de crítica cultural feminista, pensado desde la intersección entre el campo de los estudios feministas y los estudios culturales críticos, con el ánimo de abonar a la discusión sobre el “giro cultural” del feminismo en Latinoamérica. Para ello, se visitan textos clásicos de los citados campos para dar un sentido histórico y epistemológico a la propuesta y se apuesta narrativa y políticamente por un ejercicio de “fabulación”, en el cual se hace una metáfora de lo que significa “hacer trabajar la cultura”, desde posicionamientos feministas, por medio de la novela La historia sin fin (1979), de Michael Ende, argumentando que la defensa de Fantasía equivale a dotarnos de otros marcos de inteligibilidad, de otros paradigmas de pensamiento y acción, que aborden de frente la pregunta por el poder y se comprometan con proyectos de transformación social, en contextos específicos.
El presente artículo de reflexión es una deriva en torno a la pregunta sobre si es posible hacer genealogía desde los estudios culturales y feministas o, si mejor, el método al que nos debemos abocar, en la actualidad, cuando preguntamos por las existencias de las mujeres, bajo condiciones de imposibilidad, debe ser contragenealógico. Partiendo de la experiencia de investigar el personaje de La Llorona, su lamento, su silencio, el artículo presenta tres discusiones cardinales: cómo interpretar el silencio de la subalterna, cómo construir un archivo de aquello que no tiene huella y, en consecuencia, qué es afrontar el fracaso cuando se hacen estudios feministas y culturales.
Este libro puede leerse como una pantalla que, así como se advierte en su título, nos saca de donde estamos para que, a través de distintas experiencias, se formule una posible comprensión del devenir de una industria cultural del entretenimiento como es la producción audiovisual y sus derivaciones desde la televisión y una plataforma como Netflix. Sus contenidos no pretenden dar cuenta de grandes debates acerca de los consumos culturales de productos audivisuales; más bien, propone preguntas desde distintas aristas, discusiones e ideas más localizadas, siempre en relación con el deseo que establece nuestro ser “consumidores” de aquello de lo que hablamos. Así, lo que subyace en esta obra es la pregunta risueña sobre qué hacen las y los “académicos” pegados a la pantalla de televisión, cuando deberían estar haciendo algo más “sustantivo” en beneficio de la humanidad.
Aquí y ahora, en este momento, parafraseando a María Lugones, las preguntas proliferan y las respuestas son difíciles (2010). ¿Qué es el feminismo? ¿Cómo se puede definir el contenido de esa palabra que carga con tantas historias, sobre todo, de esperanza? ¿Quiénes somos las sujetas del feminismo? —“¡Cuidado! El patriarcado ahora también se disfraza de mujer”, nos advierte un grafiti de Mujeres Creando (2005)—. ¿Cuál es el sentido de combatir en nombre del feminismo y cuáles sus costos? Al final de cuentas: ¿cómo se vive una vida feminista? ¿Eso es posible? (Ahmed, 2018). Son preguntas que desde hace años rondan el quehacer de los movimientos feministas y que, ahora, siguen constituyendo una cuestión esencial para las personas que nos hemos comprometido en la lucha por la defensa de la vida, de las mujeres y de todas aquellas existencias amenazadas por los regímenes de poder que sustentan al sistema mundo moderno colonial y patriarcal en nuestro territorio: la Abya Yala.
La biblioteca audiovisual de Netflix aparenta una inclusión social fundamental, una interculturalidad definitiva; por ello, lo referente a las representaciones de los colectivos sigue siendo de interés académico y más en un país de fuerte tradición en el consumo de la televisión, como México. Partiendo de los estudios culturales y del análisis de contenido, aquí nos interesa formular una lectura a propósito de las representaciones culturales de lo “mexicano”, en clave de nación, que apuestan a construir imaginarios de interculturalidad en las coordenadas de universos narrativos donde se pugna por una redefinición de lo humano. En particular, se trabaja el universo de la serie Sense8 y, en él, el bolero “Perfidia”, que funge como significante local en un mundo donde los límites de lo nacional se rompen por efectos de la “evolución” humana, pero donde lo “global” sigue manteniendo las diferencias geopolíticas entre el Norte y el Sur. Así, se propone una lectura crítica que habla de la política de las representaciones en el contexto de la hiperproducción de diferencias narrativas y apuestas por la “inclusión” en Netflix.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.