El bienestar psicológico parece estar asociado con hábitos de vida saludable, con variables de personalidad positivas y ausencia de síntomas clínicos relevantes. Este estudio pretende: (1) describir las diferencias de género y edad en las variables: hábitos de vida, variables psicológicas positivas y variables clínicas; (2) analizar correlaciones entre las variables estudiadas y el bienestar psicológico; (3) investigar las variables predictivas del bienestar psicológico. Se trabajó con 1.075 participantes de ambos sexos entre 13 y 18 años, 514 varones (47.8%), 542 tenían entre 13-15 años (50.4%. Fueron evaluados con la Escala de bienestar psicológico; Encuesta de hábitos de vida; Escala de autoestima de Rosenberg (1965); Escala de autoestima corporal; Inventario de síntomas psicopatológicos SCL 90-R. Los resultados confirman diferencias estadísticamente significativas en los hábitos de vida, con puntuaciones superiores los varones y los de menor edad. En las variables de personalidad positivas los varones superan significativamente a las mujeres y en las negativas a la inversa. Se confirma que a mejor rendimiento académico, más ejercicio físico, mejor alimentación, sueño y menor consumo de tabaco, alcohol y drogas, mayor bienestar subjetivo. A puntuaciones más elevadas en variables positivas mayor bienestar psicológico. Predice el 56% del bienestar psicológico: autoconcepto, baja depresión, buena calidad del sueño, autoestima corporal, baja emocionabilidad y alto rendimiento académico.
Las emociones compartidas en las redes sociales e internet (RSI) tienen gran resonancia en quien las publica y recibe, produciéndose una respuesta denominada Social Sharing Emotional. No hay instrumentos de evaluación para el constructo emocional positivo-negativo y su relación con el uso de las Redes sociales e internet. Objetivos: (1) diseñar una escala-screening de sentimientos y emociones positivas y negativas y aplicarlo a una muestra representativa de la población; y (2) analizar las propiedades psicométricas de dicha escala. Se trabajó con 2842 participantes de 12-21 años, 1763 (62.7%) de 12-16 y 1379 chicos (48.5%), seleccionados aleatoriamente de los centros educativos del País Vasco. Se utilizaron un conjunto de tests psicométricos para el análisis de validez convergente-divergente. La escala comprende ocho ítems con dos dimensiones, una positiva y otra negativa. Resultados: la prevalencia severa en el estado emocional positivo y negativo oscila entre 46.5%-67.9% y 23.4%-87.4% y respectivamente. La fiabilidad fue α=.79 para emociones positivas y α=.63 para negativas, con puntuaciones test-retest de los ítems entre r=.78 y .88. Los análisis de correlación de Pearson con las variables estudiadas demuestran la validez convergente-divergente de la escala. Los baremos discriminan qué tipo de emociones propician mayor riesgo de uso de RSI. Es una escala con propiedades psicométricas rigurosas.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.