Objetivo: Caracterizar morfológicamente poblaciones naturales de Acrocomia aculeata para determinar su potencial para la producción de aceite para biodiesel. Diseño/metodología/aproximación: Se seleccionaron ocho poblaciones naturales de la especie en los estados de Chiapas y Oaxaca. Como descriptores se seleccionaron 25 caracteres cuantitativos y cualitativos. El análisis de componentes principales y conglomerados jerárquico se realizó con los procedimientos PRINCOMP y PROC CLUSTER de SAS, respectivamente. Se generó el dendograma de grupos de poblaciones con similitudes morfológicas. Resultados: Los tres primeros componentes principales explican el 69.4% de la variación morfológica total. El CP1 explicó el 29.6% de la variación total con los caracteres diámetro del tallo, grosor del mesocarpio, longitud de semilla, ancho de semilla, relación longitud-ancho de semilla, grosor de la semilla y peso de semilla. El CP2 explicó el 26.1% de la variación, con los caracteres ancho del fruto, largo del fruto, color del mesocarpio y contenido de aceite en el mesocarpio. El CP3 explicó el 13.7% de la variación con los caracteres longitud de raquis, color de epicarpio y color de endocarpio. Las ocho poblaciones se integraron en cinco grupos morfológicamente distintos. Limitaciones del estudio/implicaciones: Es necesario ampliar el número de poblaciones para una mayor precisión sobre la diversidad de la especie en México. Hallazgos/conclusiones: Se encontró una amplia diversidad genética en A. aculeata. Las variables que mayormente explican dicha diversidad corresponden al fruto y semilla. La especie representa una opción viable para la obtención de aceite para la producción de biodiesel en México.
Objetivo: Evaluar el comportamiento productivo inicial del mangostán Garcinia mangostana L., para disponer de elementos de referencia sobre la productividad de dicho frutal en la Región del Soconusco, Chiapas. Diseño/metodología: La plantación de mangostán se estableció en el año 2010 en el Campo Experimental Rosario Izapa, Tuxtla Chico, Chiapas. Desde el inicio de la etapa productiva y durante cuatro ciclos de producción correspondientes a los años 2015, 2016, 2017 y 2018, se registró la fecha de inicio de floración, inicio y término de cosecha, número de frutos árbol-1, peso de los frutos árbol-1 y rendimiento de cada uno de los 196 árboles que conforman la plantación. Se realizó el análisis de varianza para la variable frutos árbol-1 mediante un diseño experimental de bloques al azar con tres repeticiones. Resultados: La plantación inició su etapa productiva a los 5.5 años de edad. La cosecha inicia en mayo-junio y concluye en septiembre. El mayor volumen de producción se obtiene durante agosto. A la primera cosecha el rendimiento fue de 26.3 kg ha-1 con promedio de 11 frutos árbol-1 que se incrementa a 1.6 ton ha-1 al año 8 del establecimiento de la plantación, con un promedio de 146 frutos árbol-1. Predominaron frutos con rango de peso de 60 a 80 g. Limitaciones del estudio/implicaciones: Es necesario continuar con la evaluación en años subsiguientes. Hallazgos/conclusiones: El mangostán representa una alternativa productiva viable para diversificar la fruticultura en la región del Soconusco, Chiapas.
Introducción: Los rendimientos de cacao (Theobroma cacao L.) en Chiapas, México, aún son bajos, pero pueden ser mejorados con diseños agroforestales que consideren la composición arbórea para garantizar la diversidad y captura de carbono. Objetivo: Determinar la diversidad arbórea y el carbono almacenado en tres niveles altitudinales de sistemas agroforestales con cacao en el Soconusco, Chiapas. Materiales y métodos: Se establecieron parcelas representativas de 50 x 20 m en tres niveles altitudinales (0 a 50 m, 51 a 100 m y ≥101 m). Las especies se contabilizaron y clasificaron taxonómicamente. Se estimaron el diámetro a la altura del pecho, la altura de cada especie, la diversidad y similitud entre pares de alturas, así como el almacenamiento de carbono. Resultados y discusión: La riqueza fue de 35 especies arbóreas seleccionadas por los productores para sombra del cultivo de cacao. Estas se agruparon en 32 géneros y 22 familias. La abundancia fue de 199 árboles; la abundancia por parcela y diversidad fueron mayores en la altura ≥101 m. La menor diversidad estuvo asociada a las alturas con menor equidad entre abundancia y riqueza. El carbono almacenado en la biomasa aérea varió de 224.9 a 362.1 Mg·ha-1; la cantidad fue superior a más baja altura (0 a 50 m). Conclusiones: Los sistemas agroforestales presentaron diversidad media a alta. La distribución de las especies, por nivel altitudinal, responde a los intereses de los productores y a la composición del bosque natural. La cantidad de carbono almacenado fue alta, debido a la abundancia, riqueza y dominancia de las especies.
Introducción. El cultivo del cacao en México constituye un rubro exportable que garantiza la subsistencia de miles de familias. El estado de Chiapas es uno de los productores más importantes; sin embargo, aún los rendimientos son bajos, debido a diferentes factores que pueden ser minimizados con un adecuado diseño agroforestal que responda a los requerimientos del cultivo. Objetivo. El objetivo de este trabajo fue evaluar la estructura de la diversidad taxonómica en plantaciones de cacao y analizar su influencia sobre el cultivo en el Soconusco, Chiapas, México. Materiales y métodos. La investigación se efectuó durante los meses de enero a mayo del 2018, en trece municipios: Cacahoatán, Tuxtla Chico, Frontera Hidalgo, Metapa, Suchiate, Tapachula, Huixtla, Tuzantán, Huehuetán, Escuintla, Acacoyagua, Acapetagua y Mapastepec. Se establecieron parcelas representativas de 50x20 m, en las que se contabilizaron y clasificaron taxonómicamente las especies presentes. Se evaluó el diámetro a altura de pecho (DAP) y la altura total (Ht). Se realizó un análisis para definir los estratos (inferior, medio y superior) en la estructura vertical del sistema agroforestal y se hicieron consideraciones sobre la influencia de los resultados en el cacao. Resultados. Se determinaron 35 especies arbóreas con 199 plantas que pertenecen a veintidós familias. Las especies más importantes fueron Cordia alliodora, Tabebuia rosea y Pouteria sapota. Conclusión. Las especies de árboles de sombra registradas en la estructura vertical y horizontal de los sistemas agroforestales de cacao de la región del Soconusco, Chiapas, generaron un exceso de sombra equivalente a una media en la región de 14,16 % de la iluminación total, y la consecuente competencia por la luz entre las especies estudiadas, incluyendo el cultivo del cacao.
Objetivo: Caracterizar fisicoquímicamente aceite de pulpa de coyol como materia prima potencial para la producción de biodiesel. Diseño / metodología: Los frutos fueron colectados en ocho localidades entre las regiones de Chiapas y Oaxaca. Estos fueron procesados y separados en cascara, pulpa y almendra, colocados en bolsas y almacenados a 4°C. Para la caracterización fisicoquímica se utilizaron los métodos estandarizados y recomendados por las normas nacionales e internacionales. Los experimentos fueron realizados por triplicado, se realizó un análisis de varianza y comparación múltiple de medias con la prueba de Scott-Knott (p≤ 0.05) utilizando el programa R. Resultados: Se determinó el contenido de humedad y contenido de aceite de ocho colectas de Acrocomia aculeta. Además, se caracterizó fisicoquímicamente el aceite de pulpa de coyol de las ocho colectas, obteniendo valores altos en los ácidos grasos, que representa un parámetro que puede afectar el rendimiento para la obtención de biodiesel. Limitaciones/implicaciones: Los frutos de coyol recién cosechados deben ser almacenados inmediatamente para evitar la formación de ácidos grasos libres. Conclusiones: Los análisis fisicoquímicos del aceite de pulpa indican que son comparables a los aceites vegetales de buena calidad como soya, moringa, colza, dado el predominio de los ácidos grasos monoinsaturados, en particular del ácido oleico. La pulpa de A. aculeata de las colectas analizadas, son una excelente fuente de lípidos y con alto contenido de aceite y poseen buenas características fisicoquímicas, lo que representa su viabilidad como materia prima para la producción de biodiesel.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.