Resumen: el presente texto indaga cómo, en la obra del escritor peruano Gamaliel Churata (1897-1969), el mito se vuelve una forma de resistencia activa frente a las vejaciones y expoliaciones originadas en el periodo colonial y todavía vigentes, bajo diferentes formas, en su contemporaneidad. En particular, se analizará la recodificación realizada por el autor de dos figuras simbólicas, el kharisiri y el Wawaku; reelaboración mítico-literaria del despotismo, de la "alteridad" en sus aspectos cambiantes. Estas figuras puestas en relación por Churata, en El pez de oro (1957), se convierten en metáforas políticas frente a la injerencia de los procesos de colonización.
. Muestra cómo el autor consigue ir más allá de la perspectiva dualista que opone muerte/vida, real/irreal, material/inmaterial, orgánico/inorgánico, entablando un dúplice diálogo con el pensamiento occidental y andino, y articulando una multiplicidad de niveles que van desde lo individual hacia lo colectivo.
En la genealogía de un pensamiento crítico latinoamericano, la vigencia de la obra del escritor peruano Gamaliel Churata (1897-1969) adquiere un significado profético con respecto al debate contemporáneo en el que se advierte, en respuesta a los cambios biotecnológicos y onto-epistemológicos vigentes, la exigencia de redefinir la noción de humano. La obra del autor pone en tela de juicio el naturalismo moderno, reivindicando una comparación simétrica con las ontologías indígenas andinas y desafiando nuestras certezas dualistas. Este artículo parte de la reflexión sobre la noción de humanidad propuesta por Gamaliel Churata, para mostrar cómo el autor consigue poner en cuestión los dualismos identidad-alteridad, civilización-barbarie, naturaleza-cultura, humano-no humano. Gamaliel Churata nos obliga a repensar el futuro humano en defensa de mundos posibles planteando, y esta es la hipótesis, la idea de ser posthumanos. La exigencia de un “post” no implica necesariamente ir más allá de la humanidad, sino comprender lo que ha sido omitido de la visión antropocéntrica y etnocéntrica de la realidad.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.