El presente artículo tiene como objetivo ofrecer una aproximación al diseño metodológico mixto en investigación, el cual se identifica como poco estudiado y aplicado en el ámbito de las Ciencias Sociales. Para ello se describen los enfoques cuantitativo y cualitativo, y se ofrece una amplia explicación del llamado multimétodo. El enfoque utilizado para esta investigación fue cuantitativo, de alcance descriptivo, y basado en la técnica de análisis documental de 132 estudios publicados en los últimos 5 años, registrados en el Repositorio Institucional de una universidad pública mexicana. El mayor aporte del estudio son 10 interrogantes relacionadas con el método mixto, así como la propuesta de 9 apartados que deben conformar la metodología de cualquier investigación. Concluyéndose que el multimétodo no consiste en la combinación de enfoques, sino en su integración holística, cuya comprensión e interpretación debe ir más allá de la simple suma de dos paradigmas.
Durante el período 2013–2017 se desarrolló un estudio de caso con el objetivo de identificar los elementos que caracterizan las transformaciones asociadas con la apropiación turística del territorio. Para ello fueron estudiados los cambios y las continuidades en la organización ejidal de la comunidad matlatzinca de San Francisco Oxtotilpan. A partir de un enfoque sociológico y una perspectiva centrada en el actor, se observó que los factores que influyen en la transformación del territorio y la apropiación de las actividades turísticas son la organización social, los mecanismos de inclusión y exclusión, las relaciones con el ámbito externo y el aprendizaje colectivo. Los resultados muestran que la organización ejidal juega un papel preponderante en los procesos de cambio, ya que constituye un capital social de base con profundidad histórica y arraigo cultural, y al mismo tiempo representa una restricción a las transformaciones abruptas en zonas rurales involucradas en el turismo. Se concluye que el desarrollo de actividades turísticas en los territorios indígenas expresa simultáneamente procesos de continuidad y cambio en la cultura local, traducidos en ambivalencias entre la transformación socioeconómica del territorio y la reproducción de las relaciones asimétricas de poder.
El presente trabajo tiene como objetivo analizar, a través del modelo de irritación Doxey, los impactos del turismo en la población de Cañadas de Nanchititla, con respecto al evento religioso de Semana Santa. Se trabajó bajo un enfoque metodológico mixto que consistió en realizar entrevistas con personas vinculadas directa e indirectamente con la festividad, además de aplicar un cuestionario a residentes de la localidad. Los principales hallazgos indican que varios pobladores se encuentran en la primera etapa del modelo, debido a los impactos económicos que tiene la festividad en la localidad, aunque existen algunos casos en etapa de apatía. De esta manera, se concluye la utilidad del modelo para el estudio de los impactos y actitudes de la comunidad local, pero este modelo no se puede aplicar de forma lineal; además, se tiene que agregar algunos elementos como la tipología turística y la temporalidad de las actividades turísticas.
The little information that exists about the concept of municipality-brand and its construction process justifies this critical review. In this sense, the document is based, on its conceptual framework, on brands linked to geographical areas such as country-brand, destination-brand, place-brand and territory-brand. The previously exposed tackles the objective of this article: to delimit a conceptualization and propose a construction methodology for the municipality-brand. The methodology used for this research was based on the Delphi method, which contributes to this document an analysis from the point of view of a group of five experts, who give opinions in the applied instrument about their perceptions and knowledge related to the municipality-brand. Therefore, the different conceptualizations of geographical brands as well as their construction models were also analyzed. In the conclusions, note that Mexico does not have a brandmunicipality and this is a comprehensive planning tool, which protects the identity of the municipality and seeks to support the territorial and endogenous development of the municipality, therefore, its construction methodology must be based on a totally inclusive process. Keywords: Brand-municipality; Geographical marks; Identity. Resumen Marca-municipio: una revisión críticaLa poca información que existe sobre el concepto de marca-municipio y su proceso de construcción justifica la presente revisión crítica. En ese sentido, el documento versa, en su marco conceptual, sobre las marcas ligadas a espacios geográficos como marcapaís, marca-destino, marca-lugar y marca-territorio. Lo anterior abona al objetivo del presente artículo: delimitar una conceptualización y proponer una metodología de 20construcción para la marca-municipio. La metodología propia para esta investigación se valió del método Delphi, que aporta al presente documento, un análisis desde el punto de vista de un grupo de cinco expertos, los cuales emitieron opiniones en el instrumento aplicado sobre sus percepciones y conocimiento relacionado con la marca-municipio. En ese sentido, también se analizaron tanto las diferentes conceptualizaciones de marcas geográficas como sus modelos de construcción. En las conclusiones, se destaca que México no cuenta con una marca-municipio y esta es una herramienta de planificación integral, que resguarda la identidad del municipio y busca abonar al desarrollo territorial y endógeno del municipio, por lo tanto, su metodología de construcción debe estar fundamentada en un proceso totalmente inclusivo. Palabras clave: Marca-municipio; Marcas geográficas; Identidad. Resumo Marca-município: uma revisão críticaA pouca informação que existe sobre o conceito de marca-município e seu processo de construção justifica esta revisão crítica. A esse respeito, este artigo trata, conceitualmente, das marcas ligadas a áreas geográficas, como marca-país, marca-destino, marca-lugar e marca-território. Isso embasa o propósito deste artigo: definir um conceito e propor uma metodologia de construç...
Este artículo tiene como objetivo analizar e impugnar los criterios que establecen el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) –actualmente asimilada al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI)–- y los programas gubernamentales que apoyan el turismo rural-indígena para dar cuenta de la población originaria en términos individuales y contraponerlos a los criterios a partir de los cuales se define una comunidad indígena, fuera de las dimensiones prácticas y vivas que permiten que sus especificidades perduren. Para ello, mostramos un panorama sobre los elementos que pueden abonar a una adscripción étnica desde la perspectiva antropológica-social y vivencial, en contraposición con los hallazgos del Intercensal 2015 y los criterios de los programas que subsidian el turismo rural-indígena. A la par, se señala la manera en que los pueblos originarios son nominados, clasificados y controlados en una relación estatalizada, que busca enajenarlos de su contenido sociocultural y político orgánico, con base en su participación en tales programas.Palabras clave: Pueblos originarios, Turismo rural, Indígena objetivado, Indígena subjetivado y censoIndigenous objectified or subjectivized? Being-indigenous from the discourse of official organisms and rural tourism programs vs. community-based self-determinationAbstractThis article aims to analyze and challenge the criteria established by National Institute of Statistics, Geography and Informatics (INEGI), the National Commission for the Development of Indigenous People (CDI) - currently assimilated to the National Institute of Indigenous People (INPI) –- and government programs that support rural-indigenous tourism to account for the indigenous population in individual terms and contrast them with the criteria from which an indigenous community is defined, outside the practical and living dimensions that allow its specificities endure. To do this, it is shown an overview of the elements that can contribute to an ethnic affiliation from the anthropological-social and experiential perspective, in contrast to the findings of the Intercensal 2015 and the criteria of the programs that subsidize rural-indigenous tourism. At the same time, the way in which indigenous people are nominated, classified and controlled in a state-controlled relationship is pointed out, which seeks to alienate them from their organic socio-cultural and political content, based on their participation in such programs.Keywords: Indigenous peoples, Rural tourism, Objectified Indigenous, Subjectivized indigenous and censusIndigène objectivé ou indigène subjectivé? Le fait d’être indigène à partir du discours des organismes officiaux et les programmes de tourisme rural versus l’autodétermination à base communautaireRésuméCet article a comme objectif d’analyser les critères établis par l’Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI par ses sigles en espagnol), la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI par ses sigles en espagnol) – actuellement intégrée à l’Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI par ses sigles en espagnol)– et par des programmes qui appuient le tourisme rural-indigène pour faire connaître la population originaire en termes individuels et les opposer aux critères à partir desquels une communauté indigène est définie, en dehors des dimensions pratiques et vivantes qui permettent que leurs spécificités perdurent. Pour ce faire, nous montrons un panorama sur les éléments qui peuvent abonner à une attribution ethnique à partir de la perspective anthropologique-sociale et existentielle, par opposition aux trouvailles de l’Intercensal 2015 et les critères des programmes qui subventionnent le tourisme rural-indigène. En même temps, on signale la manière dans laquelle les peuples originaires sont nominés, classifiés et contrôlés dans une relation étatisée qui cherche à les aliéner de leur contenu socioculturel et politique organique, en se basant dans leur participation dans ces programmes-là.Mots clé : Peuples originaires, Tourisme rural, Indigène objectivé, Indigène subjectivé et recensement
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.