La mundialización económica ha llevado aparejada diversos cambios estructurales de la configuración de las relaciones económica internacionales. Uno de sus efectos de mayor calado ha sido el crecimiento de la importancia del sector financiero en el conjunto de la economía hasta adquirir una centralidad insólita y que ha tenido efectos graves para el resto de relaciones económicos, una circunstancia que no ha sido exclusivamente el resultado de una mejora de la tecnología y las comunicaciones sino la consecuencia de decisiones de índole política que han transformado el entramado institucional del capitalismo a nivel mundial. Fruto de este proceso, que se ha denominado como financiarización económica, las relaciones laborales en el mundo han sufrido una serie de mutaciones de calado en los cambios en la gestión empresarial que se ha hecho más cortoplacista en todos los ámbitos, incluyendo la gestión de los recursos humanos; en el marco legal casi universal que ha reubicado el equilibrio negociador entre empresarios y asalariados para hacerlo más favorable a los primeros; y una deriva en la configuración, esencia y justificación del Estado del Bienestar en pos de una reducción de su tamaño. En conjunto, la financiarización ha supuesto en la práctica un reparto de rentas mucho más favorable hacia el capital que hacia el trabajo, nunca antes conocida en la etapa contemporánea.
Hace unos meses, con motivo de una invitación a impartir una conferencia en la Escuela de Relaciones Laborales de la Universidad de Sevilla, que me formularon José Luis Martín Navarro y Carlos Arenas, director de dicha Escuela, tuvimos ocasión de departir acerca de los cambios profundos que en las dos últimas décadas se estaban produciendo en el mundo del trabajo, tanto en los paises desarrollados como en los que están en vías de ello. r'A partir de estas conversaciones surgió la idea de poner en marcha un número extraordinario de la revista "Trabajo ", que dirigen Carlos Arenas y Agustín Galáncón la cual ya he tenido ocasión de colaborar anteriormente-dedicado a analizar la iñterrelación entre la intensificación del proceso de globalización económica al que asistimos en las últimas décadas y las transformaciones profundas que se están registsando en el campo de las relaciones laborales.Sin duda, avanzar en un análisis de esta singladura requiere un enfoque metodológico y analítico puridiscíplinar, al menos en el ámbito de las Ciencias Sociales y, por tanto un desarrollo en profundidad de tal análisis requeriría de un espacio y de Santos M. Rilesga es catedrático de Economía Aplicada en la Universidad Autónoma de Madrid. En la actualidad es :consejero del Consejo Económico y Social de Reino de España.
The paper's main objective is to analyze the collective bargaining response in terms of internal flexibility during the Great Recession (GR) in five EU countries (Spain, Germany, France, Italy, United Kingdom), and three economic sectors (industry, commerce and hospitality, and financial services and real estate), at the establishment level (ECS2013 database). The theoretical framework used is linked to the varieties of unionism and to the debate on the tendency towards the international homogenization or heterogenization of collective bargaining between the European Union countries. Using a descriptive statistical analysis and a probit model, this paper presents new evidences. However, the responses were heterogeneous between countries and sectors, the use of internal functional flexibility has been more intense than the numerical and salary internal flexibility. Moreover, it is related to the intensity of GR. These results, in general, while requiring a more detailed analysis of the effects of the GR on internal flexibility in the EU countries, contribute to introducing a new perspective in the socioeconomic literature about the collective bargaining and internal flexibility.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.