Resumen: Universidades y periodos de transición a la democracia forman el tándem que es objeto de estudio en el monográfico que en este número presenta la revista Espacio, Tiempo y Educación. Un total de ocho estudios, procedentes de España, Grecia, Portugal, Brasil y Chile, componen un volumen que se acerca a cuestiones diversas (movilización estudiantil, modelos de universidad, proclamas docentes, marco normativo…) que dan cuenta de los cambios, la evolución o las inercias experimentadas en algunas universidades europeas e iberoamericanas durante la denominada por Huntington (1990) como «tercera ola» de transiciones a la democracia. Con este compendio de estudios se aspira a contribuir a ampliar la información disponible sobre el binomio universidad y transición democrática, bastante limitada hasta el momento, y, sobre todo, animar a abrir nuevas líneas de investigación sobre una cuestión sugerente y fundamental para la comprensión de la historia de nuestras universidades.
La Ley General de Educación (LGE) de 1970 supuso en España la introducción de un nuevo marco legislativo de carácter heterogéneo en el que convivieron, por un lado, la tradición de la política educativa del régimen y, por otro, un carácter renovador e innovador del sistema, inspirado en las reformas educativas que a nivel internacional venían desarrollándose desde la década de los sesenta del siglo pasado. El artículo que aquí se presenta tiene como objetivo fundamental comprobar si la modernización educativa que se puso en marcha en el contexto de la reforma de 1970 se vio o no reflejada en el discurso visual generado por el franquismo. Tratamos de averiguar en qué medida el régimen habría querido transmitir, con fines propagandísticos, una imagen de modernización educativa, en los medios nacionales y extranjeros, y qué niveles educativos se emplearon para instrumentalizar esa iconografía a través del análisis de la colección de fotografías que con fines de difusión recopiló la Agencia EFE
Pero la mayor parte de los trabajos dedicados a la universidad del franquismo se centran en el estudio de cuestiones concretas. Uno de los temas más trabajados, y en consecuencia del que se han aportado mayores datos, ha sido el relativo al alumnado o, más concretamente, a la movilización u oposición estudiantil. Despuntan aquí las obras de Ruiz Carnizer, Hernández Sandoica y Baldó Lacomba 44 , Rubio Mayoral 45 , González Calleja 46 , Álvarez Cobelas 47 , Roberto Mesa 48 , Fernández-Montesinos 49 y el trabajo sobre el SEU de Ruiz Carnicer 50 . Todos ellos con una riqueza de datos y una profusión de informaciones que resultan incuestionables.El segundo tema del que encontramos un mayor número de referencias es el relativo a la depuración y represión del profesorado, pudiendo destacar aquí los trabajos de Baldó Lacomba 51 , Otero Carvajal 52 o Claret Miranda 53 , entre otros. Para el resto de asuntos univer-
En esta ocasión, tenemos el placer de entrevistar a José Luis Peset Reig y Elena Hernández Sandoica, dos profesionales de reconocido prestigio en el campo de la historiografía con los que hemos tenido oportunidad de charlar sobre un tema tan amplio y sugerente como lo es el estado de la universidad española durante la época de la dictadura y el posterior proceso de transición a la democracia. Para empezar, conozcamos, de forma resumida, el extenso currículum de ambos.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.