Antecedentes: Chuquiraga spinosa Less., conocida como "Huamanpinta", es una planta medicinal importante en medicina convencional para el tratamiento de diversas enfermedades tales como trastornos del sistema urinario, vaginitis e infección vaginal, inflamación renal y prostática, cáncer de próstata, diurético e impotencia sexual. Este artículo de revisión documenta información actualizada sobre C. spinosa, incluyendo estudios etnobotánicos, usos medicinales, composición fitoquímica, actividades farmacológicas, toxicidad y comercialización.Métodos: Toda la información proporcionada sobre C. spinosa se recopiló utilizando bases de datos electrónicas GoogleScholar, Scopus, PubMed y ScienceDirect.Resultados y discusión: Se registraron un total de 338 documentos de los cuales 49 cumplieron con los criterios de elegibilidad. Los estudios fitoquímicos sobre C. spinosa revelaron la presencia de compuestos químicos tales como: flavonoides, compuestos fenólicos, saponinas, alcaloides, taninos, terpenos y esteroides. Los extractos alcohólicos de las partes aéreas de C. spinosa mostraron diversas actividades in vitro e in vivo como actividad antioxidante, antiinflamatoria, antifúngica, inmunomoduladora y protectora frente al síndrome metabólico e hipercolesterolemia. C. spinosa reveló poseer un potencial terapéutico como agente citotóxico frente a diversas líneas celulares de cáncer.
Conclusiónes:A pesar del potencial terapéutico que se reporta en la literatura sobre esta especie, las actividades biológicas fueron estudiadas a partir de los extractos alcohólicos, desconociéndose los mecanismos completos en los que se basan estos efectos. No se realizaron estudios que permitan aislar moléculas activas involucradas en los efectos farmacológicos.Se deben realizar más investigaciones que evalúen esta actividad y estudios clínicos para demostrar su papel como agente anticancerígeno en el futuro.
Las plantas medicinales se han utilizado por muchos años con el fin de buscar nuevas estrategias de tratamiento para diversas enfermedades. Perú es un país con una mega diversidad botánica que promueve su uso en la medicina tradicional e incluso en ciertos establecimientos de salud. Por ello el objeto de esta revisión es analizar la información disponible sobre el uso tradicional, etnofarmacología y toxicidad de Tiquilia paronychioides (Phil.) A. T. Richardson; además de identificar las posibles brechas de investigación para guiar futuros estudios de esta planta.Métodos: Se analizó artículos científicos de base de datos como PubMed, ScienceDirect, GoogleScholar, Scopus y repositorios de tesis de Perú, con información relevante de Tiquilia paronychioides. Los términos de búsqueda fueron "Tiquilia paronychoides", "Tiquilia paronichioides" o "flor de arena".Resultados: Existe amplia información sobre la etnobotánica de esta planta medicinal, sin embargo, es escasa la evidencia científica sobre la identificación de componentes bioactivos, aspectos farmacológicos y toxicológicos que respalden su uso tradicional.Conclusiones: Se analizó la información disponible de Tiquilia paronychioides, estructurándolas en botánica, uso tradicional, etnofarmacología y toxicidad. Se identificó además vacíos científicos sobre las actividades farmacológicas, composición química y toxicología de esta especie vegetal. Por lo que es necesario estudios exhaustivos de estos aspectos para garantizar el uso adecuado y seguro de la planta en revisión.
Windham de la familia Pteridaceae E.D.M. Kirchn, crece en forma silvestre en los andes tropicales, paisajes húmedos y montañosos. Tradicionalmente, es utilizada para tratar diversas afecciones; sin embargo, la falta de un sistema o medio de fuente de información con rigor científico que corrobore los efectos farmacológicos conferidos a la planta, ocasiona potenciales problemas que afectarían a la población, ya sea por una falla fitoterapéutica o por la aparición de efectos no deseados. Por lo que la presente revisión tiene el objetivo de reunir y analizar la información disponible de Argyrochosma nivea sobre aspectos etnobotánicos, etnofarmacológicos y fitoquímicos.Métodos: La recolección de información de Argyrochosma nivea se realizó utilizando las bases de datos Scopus, ScienceDirect, PubMed y la biblioteca virtual del CONCYTEC; además, se utilizó el buscador Google-Académico. Los términos de búsqueda fueron "Argyrochosma nivea", "Notholaena nivea" o "cuti cuti".Resultados: El uso de la planta en la medicina tradicional, es variado; por ejemplo, para el tratamiento de la diabetes, para tratar afecciones infecciosas, como antiinflamatorio, analgésico e incluso por un efecto tóxico (abortivo). Se evidencia estudios preliminares para evaluar los efectos hipoglucemiantes, antibacterianos y antioxidante; además de la identificación de 10 compuestos en la planta.Conclusiones: Se reunió y analizó la información disponible de la planta, estructurándolas en aspectos etnobotánicos, etnofarmacológicos y fitoquímicos. Además, se identificó vacíos científicos que afectan el uso adecuado de la planta.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.