En este estudio se aborda el reto de proponer una presencia viva y firme de la fides en las universidades jesuitas que, por un lado, respete en todo momento e incluso incentive lo que la universidad es y, por otro lado, acoja, a la vez lúcida y empáticamente, el actual pluralismo en torno a lo religioso. Tras una introducción en torno al mundo de los sentimientos que están en juego en las vivencias de fe en el contexto universitario, se pasa a definir qué entender por «fe» en su sentido más preciso y cuáles son sus diversos niveles si se la contempla en su sentido más amplio, destacándose en todo momento su delicada conexión con lo que en las universidades es decisivo, el saber racional. Clarificada de este modo la fides, en el siguiente apartado se analiza la cuestión de la legitimidad de su presencia en la universidad: dependerá decisivamente de que se trate de una fe no dogmatizada, a la que le corresponde un saber universitario no reductor; sobre esas bases, se presentan múltiples vías de acercamiento universitario a lo religioso, que desembocan en la necesidad de ofertarlos de modo diverso según los casos (como algo obligado, o como exigencia académica, o como opcionalidad). En el siguiente apartado, avanzando en precisiones, se propone un modelo de presencia de la fides para las universidades jesuitas de nuestro contexto, definiéndolo como confesionalidad cristiana de inspiración e invitación en el marco de la acogida del pluralismo; a partir de ello se hace una propuesta de «relación asimétrica» entre la fides y las otras dimensiones del modelo Ledesma–Kolvenbach. El terreno queda así preparado para que, en un último apartado, se aboque a una concreción programática de la presencia de la fe en las universidades jesuitas, teniendo en cuenta los diversos ámbitos (docente, de investigación, extracurricular, de proyección social) y las diversas modalidades de presencia en función tanto de las opciones vitales de las personas implicadas como de las exigencias y posibilidades de dichos ámbitos.
Recepción: 1 de diciembre de 2015 Fecha de aceptación definitiva: 24 de febrero de 2016 rEsuMEn: En este texto se aborda la tensión ética existente entre las decisiones de representación/sustitución de las personas y el obligado respeto a su autonomía. Para afrontarla se comienza haciendo una clarificación conceptual de ambos términos, tras la que se opta por privilegiar "sustitución" frente a "representación" y por una concepción de la autonomía ligada a la interdependencia. Esta clarificación aboca a la formulación de un criterio básico y general para el ejercicio de las decisiones de sustitución. Se continúa la reflexión analizando las tres grandes cuestiones implicadas en dicho criterio. Giran en torno a la definición de limitación insuperable de la capacidad de decisión, a los contenidos de las decisiones de sustitución y a los sujetos que las efectúan. La metodología elegida para este segundo momento es, sobre todo, la de la distinción conceptual orientada a la praxis. De tales análisis se extraen criterios específicos y orientaciones concretas para realizar éticamente decisiones sustitutorias de la voluntad de otro, que son aplicados al colectivo de personas con discapacidad intelectual.Palabras clavE: autonomía; decisiones de representación/sustitución; personas con discapacidad intelectual; capacidad de decisión; respeto; autenticidad; sujetos de decisión.
"Inclusión" es la categoría básica en juego cuando se plantea la tarea social en torno a los derechos y la vida plena de las personas con discapacidad. Por eso es tan importante aclararla desde el punto de vista ético. Pues bien, se descubre qué es de verdad la inclusión -como justicia-percibiendo cómo se nos revela en las víctimas de la exclusión -como injusticia-. Lo que supone que conviene presentar la ética de la inclusión a partir de lo que es la exclusión real, con las víctimas que crea. Aquí se tendrá específicamente presentes a las personas con discapacidad intelectual. Para exponer el tema se asume un modo de presentación esquemático-sintético.1. Del hecho de la exclusión a la reclamación de la inclusión 1.1. Explicitemos el panorama o mapa de la exclusión, para hacernos cargo de su alcance y poder orientarnos• En el excluir hay modos y grados: a. ignorar a alguien, en la inconsciencia o en la consciencia; b. prescindir de alguien, en la consciencia del que prescinde; c. rechazar activamente a alguien, en la iniciativa más frontal.
La reconciLiación cívica como mediación entre eL tiempo deL confLicto armado y La confLictividad democrática Universidad El Bosque • Revista Colombiana de Bioética. Vol. 9 N.o 2 • Julio -Diciembre de 2014 ResumenDiversas categorías sustentan una pretensión: los procesos de transición política de la violencia a la paz deben tener la máxima calidad moral posible. Aquí, teniendo como fondo las transiciones colombiana y española, se explora la pertinencia de una de ellas, la reconciliación. Se comienza describiendo lo que en sí implica la reconciliación cívica: afrontamiento de la ruptura social existente; asunción de una memoria de capacidad reconciliadora en sus expresión intersubjetiva entre víctimas y victimarios y en su alcance social general; realización de ella en procesos asimétricos de perpetradores y víctimas; imbricación con la justicia, para que se evite la impunidad, pero en su modalidad restaurativa, para que sea reconciliadora; apertura a una reconciliación sentimental. En una segunda parte, se sitúa el ideal en los duros contextos de violencia, para propugnar una reconciliación transicional que propugne pautas diversas en torno a: la intención de autenticidad en los agentes políticos y sociales, los sujetos de la reconciliación, las conexiones con la justicia transicional, la inserción en la vida democrática. Se concluye defendiendo la pertinencia de esta reconciliación, pues aun cuando su alcance material sea pequeño, su alcance simbólico puede ser relevante.
ResumenEl reconocimiento muestra ser actualmente una categoría fructífera en el ámbito de la ética. En este estudio se indaga la fecundidad que puede tener en el campo de la bioética. Este objetivo se aborda en tres etapas. En la primera, se redefine el marco básico y amplio de la bioética con la pretensión de que, además de afinarlo, quede facilitada la proyección en él de la citada categoría. En la segunda, se expone la noción de reconocimiento en sentido amplio, implicando la perspectiva de la dignidad y de la diferencia, tanto individual como colectiva, e incluyendo la justicia. En la tercera, se hace la aplicación de la categoría al marco de la bioética previamente definido, probándose, pensamos, la hipótesis de su fecundidad.Palabras clave: Reconocimiento, bioética, dignidad, diversidad cultural, identidad, salud. AbstractRecognition is proving to be a productive category in the field of ethics. In this study its potential benefit in the field of bioethics is investigated. This objective is addressed in three stages. In the first, the basic and comprehensive framework of bioethics is redefined, with the purpose of facilitating the provided projection of that category, in addition to fine tuning it. In the second, the notion of recognition is broadly described, implying the prospect of dignity and difference, both individually and collectively, including justice. In the third, the category is applied to the frame of bioethics previously defined, which we believe demonstrates its utility. Keywords: recognition, bioethics, dignity, cultural diversity, identity, health. Resumo
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.