Esta investigación documental reconstruye la contienda transgresiva en salud en Colombia durante la implantación de la reforma, entre 1994 y 2010, a partir del análisis de fuentes primarias y secundarias. Utiliza el enfoque de la contienda política, una teoría de la acción colectiva, basada en una perspectiva relacional entre actores colectivos y estructura política, para comprender transformaciones históricas. Se reconstruyen tres episodios de contienda, evidenciando un vínculo causal entre protesta y reformas estructurales de política social y de salud. Las luchas de los actores subalternos visibilizaron el despojo de derechos laborales, la crisis de los hospitales públicos y las barreras de acceso a los servicios, como efectos adversos de la reforma; el gobierno favoreció los intereses del capital privado. Las protestas persistieron, pese a la violencia antisindical y a la represión gubernamental, nuevos actores y un movimiento nacional por la salud reconfiguraron la esfera pública, construyendo identidad en torno a la lucha por el derecho fundamental a la salud.
Introducción: las Rickettsiosis representan un desafío para la salud pública por su letalidad, complejidad diagnóstica, desconocimiento del personal de salud, las comunidades y difícil control; aunque Colombia ha tenido brotes, no hay estudios sobre los determinantes sociales de las Rickettsiosis. Objetivo: caracterizar los determinantes sociales de las Rickettsiosis en la vereda Jigual (Colombia). Métodos: estudio de caso cualitativo, instrumental, con diseño etnográfico. Resultados: se encontró una población en condiciones de pobreza, con alto índice de necesidades básicas insatisfechas, alta dependencia económica, baja escolaridad, producción agropecuaria artesanal, con ampliación de la frontera agrícola por presión sobre los suelos y percepción de incremento de la temperatura local, con aumento de infestación por garrapatas. No se encontró percepción de riesgo frente al vector en la comunidad; además, la respuesta institucional ha sido desarticulada y discontinua. Discusión: las Rickettsiosis son un reto para la salud pública, debido a la complejidad de las condiciones sociales asociadas y la ausencia de percepción de riesgo; algunos autores coinciden en que los brotes epidémicos están relacionados con rezago social y la percepción de riesgo de exposición al vector.
Resumen: La mortalidad evitable es un indicador clave para la toma de decisiones en salud pública, que considera las muertes que podrían haberse evitado mediante la prevención de enfermedades o la atención en los servicios de salud. En Colombia no se cuenta con un inventario específico que permita estimar la magnitud, distribución y evolución de la mortalidad evitable en la niñez. El objetivo fue proponer una lista de causas de muerte potencialmente evitables para niños menores de cinco años de Colombia. A partir de tres listas de mortalidad evitable para niños, se evaluaron 6.800 causas de defunción según su potencial evitabilidad en Colombia. Después de analizar la plausibilidad -etiológica y de acuerdo con la historia natural de la enfermedad- se descartaron 595 eventos; posteriormente, se ingresaron a la lista las causas coincidentes en al menos dos inventarios de referencia. Para aquellas contenidas en un solo inventario (1.751) se aplicó el método Delphi convencional con dos etapas para valorar el consenso entre expertos. Todas las causas resultantes fueron asignadas a un grupo de evitabilidad y validadas en dos ocasiones. En cada ronda se calculó el porcentaje de acuerdo global y kappa de Fleiss para múltiples evaluadores. En total, fueron identificadas 6.168 causas de defunción potencialmente evitables en niños menores de cinco años, categorizadas como tratables (39,5%), prevenibles (47,4%) o mixtas (13,1%). Se encontró consenso entre los expertos en salud infantil en cuanto a la potencial evitabilidad. El conjunto final es satisfactorio. Se recomienda su utilización en el contexto colombiano.
RESUMEN Se desarrolló una investigación en Colombia cuyo objetivo fue conocer el involucramiento de la sociedad civil en el trabajo por la salud para todos, en las siguientes dimensiones: construcción del movimiento por la salud en espacios locales y nacionales; campañas y abogacía; generación, diseminación y uso de conocimiento; entrenamiento y construcción de capacidades; y diálogo sobre las políticas e involucramiento de la sociedad civil en la gobernanza global. Fue una investigación cualitativa que contó con diferentes enfoques metodológicos y aplicación de métodos. Incluyó siete casos de experiencias del involucramiento de la sociedad civil en el logro de la salud para todos en espacios locales -urbanos y rurales- con comunidades indígenas, campesinas, LGTB, populares y trabajadoras. Los hallazgos permiten concluir que se da un enriquecido y heterogéneo panorama de involucramiento de procesos organizativos y movimientos sociales de la sociedad civil en la lucha por la salud para todos en el ámbito local, regional y nacional. Se identifican modos diversos de acción colectiva, según las condiciones de clase, género, étnicas, laborales y ciudadanas, que muestran variadas formas autóctonas de involucramiento de la sociedad civil, con sus propios elementos de actuación, resistencias y logros.
El artículo es una revisión de literatura sobre desigualdades/inequidades en salud en Latinoamérica. Se revisaron Scielo y Lilacs entre 2000 y 2014. Los artículos se clasificaron en tres categorías: mortalidad y artículos teóricos, desigualdades en morbilidad y autopercepción del estado de salud y acceso a servicios de salud. Se realizó análisis crítico de artículos de mortalidad entre 2007 y 2014, periodo con mayor proporción de producción académica. Se encontraron más investigaciones en Brasil, Colombia y México, especialmente en universidades, con redes de colaboración incipientes. Las metodologías más utilizadas fueron revisiones teóricas, estudios ecológicos y transversales, y predominó el modelo de determinantes sociales de la salud de la OMS. Las categorías empleadas fueron: clase social, posición económica, género, etnia/raza y unidad geográfica. Se concluyó que hay brechas entre la discusión teórica y las investigaciones empíricas, concentración de la producción en pocos países, escaso uso de otros enfoques teóricos y necesidad de fortalecer la colaboración entre instituciones.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.