El escrito presenta resultados del proyecto La formación docente en los programas licenciatura en educación física y licenciatura en recreación y turismo, a partir de la muestra de algunas investigaciones representativas sobre formación docente en educación física y recreación y turismo. Con estos hallazgos, organizados con la metodología de análisis de contenido, se muestran algunas tendencias de las investigaciones que agrupan los principales rasgos de los estudios, con respecto a categorías construidas en la investigación. Además, se describen perspectivas de la investigación que han sido construidas para comprender tanto el concepto de formación docente como las experiencias que se relacionan con este como hecho dado, usualmente institucionalizado. Las tendencias de las investigaciones en este aspecto se dividen en: 1. Recomendaciones éticas, 2. Comparaciones entre programas, 3. Propuestas de ejes o componentes específicos y 3. Dificultades de la práctica docente. Para finalizar se proponen conclusiones que proyectan necesidades y posibilidades para la investigación sobre el tema. Abstract. The paper presents results of the project La formación docente en los programas licenciatura en educación física y licenciatura en recreación y turismo, from the representative sample of research on teacher training in physical education and recreation and tourism. These findings, organized using the content analysis methodology, shows trends in research by clustering the main traits of the studies considered based on categories built for this research. In addition, research perspectives built to understand both the concept of teacher training and experiences relating to it as a given, usually institutionalized fact, are described. Research trends in this area are divided into: 1. Ethical Recommendations 2. Comparisons between programs, 3. Proposals axes or components and 4. Difficulties of teaching practice. Finally, conclusions are drawn to project needs and possibilities for research on the topic proposed.
El artículo se propone mostrar la irremediable corporalidad o materialidad de “los hombres” a partir del deseo como producción en la multiplicidad del cuerpo (en la diversidad de singularidades). Además, explora la coextensividad propia del hombre y la naturaleza como conjunción o relación conectiva (mundo de cuerpos que coexisten y se penetran), y como proceso de producción de “sentido” (producción de incorporales), por lo que aborda la doble producción del cuerpo: por un lado, el cuerpo sin órganos (como cuerpo del puro flujo, cruce de fuerzas, espacio y tiempo liso, vida), y el cuerpocultural (como organización o dominación de una fuerza sobre otra, espacio y tiempo estriados). De este modo, el artículo pretende una afirmación de la naturalidad misma del hombre en cuanto cuerpo productor y autoproducción móvil, material y sensible.
La sección central del número 24 de la Revista Lúdica Pedagógica se ha dedicado a un tema que, aunque sumamente intrincado, es, en apariencia, de fácil aprehensión, sobre todo en el campo de la educación física, la recreación, el deporte y áreas afines, donde, por tradición, la formación ha implicado la existencia de un docente. Esto es, mientras que existen áreas donde el saber resulta más importante que el ser docente -ya que cualquier profesional con tales conocimientos puede así mismo enseñarlos-quien imparte una "clase" de educación física, recreación o deporte, en esencia brinda algo más que un saber. ¿Por qué? Arriesgo dos respuestas: (i) porque el saber específico de estos campos está en la nebulosa, pasando (no solo históricamente) de la higiene y el aseo personal, al vigor moral a través del físico, a la regulación de los movimientos (conforme a prácticas específicas), al aprendizaje de normas que seguir, al desarrollo de gestos técnicos y a la compensación energética (donde caben el descanso, la diversión, el entretenimiento, etc.); y, (ii) porque estos campos no responden a una disciplina académica o científica de base, lo que además de hacer etéreo su saber enseñable, configura la situación paradójica de enseñar algo que no se sabe exactamente qué es, a la par de crear esto que se ha de enseñar en el maremágnum de posibilidades no disciplinarias. Generalmente, para un docente de estos campos es más fácil decir cuáles son sus objetivos o intenciones pedagógicas, que el saber que está, de algún modo, "transmitiendo". Lo cual es, sin duda, más una fortaleza que una debilidad.De allí que, en estos campos, conceptos que han resultado clave en otros, tales como didáctica, saber docente e, incluso, lúdica, suenen a la vez tan naturales y tan ajenos. Y, por lo mismo, que la producción académica sobre la formación docente sea más bien indirecta, centrándose ora en temáticas como el juego, el cuerpo o la normatividad, ora en procesos como la organización curricular, la construcción de trabajos de grado y el establecimiento de énfasis de formación, como esta edición lo muestra. Lo que tal situación indica, es que el tema requiere la especialización investigativa y literaria, más, a la vez, el cuidado de no perder condiciones tan especiales como las que hemos señalado. El escenario académico de la educación física, el deporte, la recreación y afines, es tan rico y particular, que está servido como un banquete dionisiaco para el deleite de quien quiera ser parte.
ResumenEl presente ensayo argumenta a favor de la tesis impuesta al mundo desde la cultura occidental, según la cual es necesario reorientar la relación del hombre con la tierra, desde la pregunta por la naturaleza de lo mental y, por ende, la forma de vivir. En primera instancia, se hace una crítica a la posición política que ha implicado la pregunta por la naturaleza de lo mental en relación con la pregunta por el ser del hombre, cuestión que no sólo ha puesto al hombre a distancia de la Naturaleza sino de su propio cuerpo. Luego se exponen algunos argumentos que permiten reenfocar la comprensión de lo mental y la conciencia a partir de la experiencia corporal como lugar de partida, tanto de otra imagen del hombre, como de la creación de otras formas de vivir. Finalmente, se argumenta a favor de una perspectiva de análisis histórico cultural sobre lo mental, de forma que los presupuestos de Occidente no se adopten como verdades incontrastables.Palabras claves: mente, experiencia corporal, política, pedagogía, cultura. AbstractThis paper argues for the necessary reorientation of the relationship between human and earth, based upon the question of the nature of the mind, therefore, the way of living. First, it examines the political position of the question of the nature of the mind and its relation to the human's being, an issue that has set the human away from nature, but also from his own body. Then, the article presents arguments to redirect the understanding of mind and consciousness from corporal experience as a point of departure for a different image of mankind as much as the creation of other ways to live. Finally, it argues for a historical analysis approach about mind, so western assumptions won't be taken as undebatable truths.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.