Introducción. El Apgar bajo al minuto de nacimiento es un problema clínico que contribuye a la morbimortalidad neonatal. Objetivo. Conocer los resultados perinatales adversos del recién nacido con Apgar bajo. Diseño. Estudio retrospectivo, analítico, de casos y controles. Institución. Hospital Hipólito Unanue de Tacna, Perú. Participantes. Se estudió 2 176 recién nacidos vivos durante los años 2002 a 2016, con Apgar al minuto menor de 7, de embarazo único, comparados con 4 352 nacidos vivos con Apgar 7 a 10 seleccionados por muestreo aleatorio simple. Se utilizó la base de datos del sistema informático perinatal SIP2000. Principales medidas de resultados. Frecuencias absolutas y relativas, promedios, desviación estándar, análisis bivariado, odds ratio con intervalos de confianza al 95%. Resultados. La frecuencia de recién nacidos con Apgar bajo fue 4,1 por 100 nacidos vivos. Se asociaron al Apgar bajo los recién nacidos de sexo masculino, prematuros, peso bajo, pequeños y grandes para la edad gestacional y nacidos por cesárea. Los resultados perinatales adversos fueron riesgo de morbilidad (OR=5,8), mortalidad neonatal (OR=41,1), infección perinatal (OR=9,4), síndrome de dificultad respiratoria (OR=7,6), malformaciones congénitas (OR=7), traumatismo al nacer (OR=5,4) e hiperbilirrubinemia (OR=4,9). Los fallecidos fueron 79,4% prematuros y 78,7% de peso bajo. Conclusión. El recién nacido con Apgar bajo al minuto en el hospital Hipólito Unanue de Tacna tiene riesgo alto de morbilidad y mortalidad neonatal.
Objetivos. Conocer la incidencia, supervivencia y factores de riesgo del recién nacido con extremo bajo peso (RNEBP) en el Hospital Hipólito Unanue, de Tacna (HHUT). Pacientes y Método. Estudio retrospectivo analítico de casos y controles. Se analizaron a todos los nacidos vivos de embarazo único, con peso al nacer menor de 1000 g, nacidos durante los años 2000 a 2014 en el HHUT. Se evaluó la incidencia y supervivencia por 100 nacidos vivos y se analizaron los factores de riesgo. Los casos fueron todos los recién nacidos con peso < 1000 g y los controles, todos los recién nacidos con peso entre 2500 y 3999 g. Se calculó el odds ratio (OR), con un intervalo de confianza del 95%. La información se obtuvo de la base de datos del Sistema Informático Perinatal. Resultados. De 49 979 recién nacidos vivos, 191 tuvieron peso < 1000 g; la incidencia de RNEBP fue 0,38 por 100 nacidos vivos y la supervivencia, 19,7%, ambas con tendencia ascendente. Los factores de riesgo asociados fueron: madre soltera (OR = 1,9), ausencia o control prenatal inadecuado (OR = 11,6) y presencia de enfermedades maternas (OR = 2,5), tales como como amenaza de parto prematuro (OR = 24,9), rotura prematura de membranas (OR = 8,1),alteraciones del líquido amniótico (OR = 7,5), hemorragia del tercer trimestre (OR = 5,3) y enfermedad hipertensiva del embarazo (OR = 4,2). COnclusiones. El RNEBP en el HHUT, tiene baja incidencia y supervivencia; sus factores de riesgo son: la falta o inadecuado control prenatal y las enfermedades maternas.
La macrosomía fetal ha sido definida como el feto grande para la edad de gestación (mayor del percentil 90) según incrementado riesgo perinatal que presenta. Objetivo: Cuantificar la prevalencia de macrosomía fetal en hospitales del Ministerio de Salud del Perú e identificar sus factores de riesgo y resultados perinatales. Material y Métodos: Se estudiarán 10 966 recién nacidos macrosómicos en comparación con 75 701 recién nacidos adecuados para la edad gestacional (AEG), clasificados según la curva de crecimiento intrauterino peruana, en 29 hospitales del Ministerio de Salud del Perú en el año 2005. Se estudiaron sus factores de riesgo y resultados perinatales utilizando Odds Ratio con intervalo de confianza. El procesamiento y análisis de información se realizaron con el Sistema Informático Perinatal. Resultados: La prevalencia nacional de macrosomía fetal fue 11,37%, las mismas que van desde 2,76% en el Hospital Regional de Cajamarca hasta 20,91% en el Centro de Salud Kennedy de Ilo. Los factores de riesgo significativos fueron: características maternas: historia de macrosomía fetal (OR=3,2), antecedente de diabetes (OR=2,6), edad > 35 años (OR=1,4), talla > 1,65m (OR=2,75), peso > 65 kg (OR=2,16), multiparidad (OR=1,4) y las complicaciones maternas: polihidramnios (OR=2,7), diabetes (OR=1,7), hipertensión previa (0R=1,4) y trabajo de parto obstruido (OR=1,86). Los resultados perinatales fueron: mayor morbilidad (OR=1,5), distocia de hombros (0R=8, 29), hipoglicemia (OR=2,33), traumatismo del esqueleto (OR=1,9), alteraciones hidro-electrolíticas (OR=1,9), asfixia al nacer (OR=1,6) y traquipnea transitoria (OR=1,5). No presentó mayor riesgo de mortalidad que los RNAEG. Conclusiones: Los recién nacidos macrosómicos en el Perú tienen mayor riesgo de morbilidad, pero no presentan mayor mortalidad que los recién nacidos adecuados para la edad gestacional.
Objetivo: Determinar la frecuencia, tasa de cesárea y riesgos de morbimortalidad del recién nacido a término precoz (RNTP). Material y métodos: Estudio observacional, retrospectivo, analítico. Se incluyó a neonatos únicos vivos a término, nacidos en el hospital Hipólito Unanue de Tacna durante los años 2000 a 2014 (n=45332). Se comparó a los nacidos a termino precoz de 37 a 38 6/7 semanas (n=11276), y los nacidos a termino completo de 39 a 41 6/7 semanas (n=34056). Se utilizó frecuencia y tasa por 100 nacidos vivos, odds ratio (OR) con intervalos de confianza al 95% (IC 95%), regresión logarítmica y prueba “t” para muestrasindependientes. Se utilizó la base de datos del Sistema Informático Perinatal. Resultados: La frecuencia de nacidos a término precoz fue 22,5 por 100 nacidos vivos, con un crecimiento logarítmico significativo (p=0,03). Representó 24,9% de todos los recién nacidos a término. La tasa de cesárea se incrementó de 31,2% a 51,1% y su crecimiento fue similar al de los érmino completo. Se asoció l RNTP con mayor probabilidad de tener bajo peso al nacer (OR:5,33; IC 95%: 4,50-6,30), ser pequeño para la edad gestacional (OR:3,14; IC 95%: 2,69- 3,66), nacer por cesárea (OR: 3,15; IC 95%: 3,01-3,29), tener estancia hospitalaria de 3 días a más (OR: 1,46; IC 95%: 1,39-1,54), morbilidad respiratoria (OR: 1,81; IC 95%: 1,38-2,37) como neumonía (OR:3,02; IC 95%: 1,70-5,38), membrana hialina (OR: 4,17; IC 95%: 1,56-11,33) y taquipnea transitoria (OR: 2,95; IC 95%: 1,79-4,85); y malformaciones congénitas (OR: 1,46; IC 95%: 1,17-1,82), hiperbilirrubinemia (OR: 1,23; IC 95%: 1,02-1,49) y mortalidad neonatal (OR: 2,17; IC 95%: 1,45-3,23). Conclusión: La frecuencia de recién nacidos a término precoz en el hospital Hipólito Unanue de Tacna se incrementó en los últimos 15 años y se asoció a mayor riesgo de problemas respiratorios y mortalidad neonatal.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.