En este artículo se presentan las principales lecciones aprendidas durante la construcción del Observatorio Metropolitano de Toluca (metrosum), se hacen propuestas puntuales orientadas a construir mejores observatorios urbanos y se identifican los desafíos más importantes que enfrentará la Red de Observatorios Urbanos Locales de México (Red oul), que impulsa un-Habitat y el gobierno federal mexicano. Las lecciones y las propuestas que aquí se comparten tienen como objetivo acortar la curva de aprendizaje de los interesados en la construcción de observatorios urbanos. Por su parte, los retos que se identifican pueden ser insumos útiles para diseñar las respuestas institucionales que garanticen la sostenibilidad de la Red oul. Este artículo se inscribe en el campo de la escasa literatura especializada que trata de orientar la construcción de observatorios urbanos en países en desarrollo.
El envejecimiento de la población mexicana es el fenómeno demográfico más importante que vivirá el país en el siglo XXI (Ham, 2003; Ordorica, 2012), será predominantemente urbano y tendrá una dimensión socioespacial que apenas se empieza a estudiar a fondo (Garrocho y Campos, 2005, 2016; Negrete, 2003; Zamorano et al., 2012). El presente artículo tiene como finalidad plantear las bases metodológicas para analizar este fenómeno demográfico, mediante el uso de varios índices como segregación, marginación y multifuncionalidad que se manifiestan espacialmente, con el propósito de estimar el capital espacial de las personas adultas mayores en el Área Metropolitana de la Ciudad de México (AMCM).En este sentido, la propuesta tiene como objetivos principales: 1) estimar la multifuncionalidad de las zonas de segregación de población mayor en situación de alta marginación en el AMCM; 2) identificar las zonas críticas por su baja multifuncionalidad; y 3) perfilar medidas de política socioespacial tendientes a mejorar las condiciones de multifuncionalidad y el bienestar de la población mayor que reside en esas zonas críticas.Para llevar a cabo esta investigación, el trabajo se divide en cuatro secciones. En la primera, se aborda el enfoque teórico, se muestran tres perspectivas para explicar la problemática de la segregación y marginación espacial en tres enfoques básicos: nuevo urbanismo, ciudad compacta y smart city y Activos, Vulnerabilidad y Estructura de oportunidades (AVEO).En la segunda sección se propone una metodología para explicar la manera en que la diversidad y densidad de acceso a bienes y servicios se manifiesta espacialmente a través del concepto multifuncionalidad, entendida como la diversidad de oportunidades en el espacio cotidiano para acceder y utilizar bienes y servicios de uso habitual (Batty et al., 2004), disponibles para un grupo específico de población (personas adultas mayores), suponiendo que existe más de una actividad o función en una misma zona y al mismo tiempo (coincidencia en tiempo y espacio) (Batty et al., 2004). En este sentido, se construyó un perfil para personas adultas mayores de acuerdo a sus necesidades cotidianas de acceso a bienes y servicios.La idea más importante que subyace en esta propuesta metodológica es el costo de transporte que deben sufragar las personas para acceder y aprovechar los bienes y servicios clave, que no es solamente de tipo económico, sino que incluye otras dimensiones como el tiempo, el esfuerzo o el riesgo del trayecto, que pueden ser más importantes que la dimensión económica en la escala del espacio cotidiano, particularmente para la población de personas adultas mayores (Cascetta y Cartenì, 2014; Garrocho y Campos, 2016).Para analizar el costo con las implicaciones anteriores se implementó el concepto umbral de distancia, que considera los trayectos que las personas adultas mayores pueden cubrir caminando confortablemente. Este umbral modela la organización funcional del espacio cotidiano y muestra las áreas a través de un análisis de redes de desplazamiento y los alcances a bienes y servicios.En la tercera sección se discuten los principales resultados, para ello se analizan los efectos que tiene la multifuncionalidad como factor de capital espacial, por lo que se retomó la información de índices de segregación para personas mayores presentada por Garrocho y Campos (2006) y el índice de marginación (Conapo, 2017) en el AMCM. Este análisis ayudó a conocer los grados de ambos índices y la delimitación de áreas de atención prioritaria. A partir de esto, se identifican y correlacionan los resultados a una escala humana, escala micropolitana (barrio), con el propósito de explicar los resultados, inicialmente, a nivel delegación y/o municipio para después identificar colonias, lo que revela su estructura espacial en relación con el análisis de los índices (segregación y marginación) y su multifuncionalidad.Finalmente, en la cuarta sección se presentan los hallazgos y aportes del trabajo, con hincapié en la importancia de generar políticas públicas urbanas específicas para el grupo de personas adultas mayores.En este trabajo se localizaron áreas con distintos grados de segregación, marginación y multifuncionalidad, las cuales muestran una diferencia en sus patrones espaciales entre la periferia y el centro del AMCM. Este primer diagnóstico presenta las áreas prioritarias en la implementación de políticas públicas para personas adultas mayores, pero también da un panorama de la diversidad y densidad expresado en la multifuncionalidad, que se traduce en los distintos niveles de capital espacial para este sector de la población.Esta investigación trata de mostrar la utilidad de los métodos del enfoque espaciotemporal frente a los enfoques tradicionales (no-espaciales) para el estudio del envejecimiento a escala urbana.
Despu�s de haber encontrado en varios archivos los nombres de los pueblos de indios que exist�an en la Nueva Espa�a en 1800, se decidi� elaborar mapas para desplegar la ubicaci�n de los 4,468 pueblos, seg�n su latitud, longitud y altitud. Este art�culo explica la manera de elaborar los mapas, utilizando programas del Instituto Nacional de Estad�stica, Geograf�a e Inform�tica (INEGI) de M�xico. Se revisan el proceso y los problemas encontrados en el proyecto, as� como la cartograf�a que se desarroll� para el Atlas ilustrado de los pueblos de indios de la Nueva Espa�a, 1800. Alter having discovered in various archives the names of the pueblos de indios which existed in New Spain in 1800, it was judged important to project on maps the location of each of these 4,468 towns, according to their latitude, longitude and altitude. This article explains the manner in which the maps were made, using programs from Mexico's National Institute of Statistics, Geography and Informatics (INEGI).The process and problems encountered in the project are discussed, as well as the cartography developed for the Atlas ilustrado de los pueblos de indios de la Nueva Espa�a, 1800.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.