Este artículo discute si las distinciones conferidas por organismos internacionales y las políticas públicas mediante las cuales se ponen en valor determinadas zonas de pueblos ordinarios son detonantes de la promoción cultural, ecológica, del desarrollo regional y la participación social. A través de la lectura del paisaje cultural del centro histórico del pueblo de Tequila, Jalisco, se da cuenta de la transformación de determinados perímetros de un pueblo que gradualmente ha devenido, de zona rural, a un importante destino turístico en el Occidente de México, así como un referente en la construcción de una nueva identidad nacional ligada a mercancías exitosas en el contexto de la globalización. En la conclusión se sostiene que esa forma de patrimonializar se sustenta en una política cosmética, dado que al mismo tiempo que se restauran y embellecen ciertas zonas por su valor histórico-cultural y potencial turístico, se ocultan las necesidades y las condiciones reales de vida de la gente.
El artículo hace un análisis de algunas concepciones históricas del paisaje y del patrimonio, así como del uso pragmático que se hace en la actualidad de ambos conceptos. El caso elegido para sustentar el argumento es el de “El paisaje agavero y las antiguas instalaciones del tequila” declarados patrimonio cultural de la humanidad por la unesco en 2006. El marco para el análisis corresponde con la propuesta del moderno sistema mundo de Wallerstein y la división entre paisajes políticos y vernáculos que hace John B. Jackson. El paisaje agavero no es un espacio homogéneo, más bien es una construcción social, histórica, asimétrica, con un centro, una periferia y una semiperiferia, donde se visibilizan y valoran ciertos artificios, invisibilizando otros.
El objetivo de este artículo es promover la discusión y eventual revisión de las normas que fijan límites al contenido de metanol en los mezcales mexicanos y otros destilados. Se revisa el estado de la cuestión sobre toxicología del metanol, normas que regulan en México la calidad de los mezcales, procesos institucionales y cronología de elaboración de normas en relación al conocimiento técnico y organización local de la elaboración de bebidas de agave. Como resultado, observamos que algunos mezcales tradicionales exceden el límite máximo de metanol de la norma vigente que deriva de la del vino en 1986, aunque por debajo de la cantidad mínima tóxica y de varias normas internacionales. Concluimos que es posible realizar una revisión de normas sobre mezcales y metanol manteniendo las exigencias de salubridad; al respecto, recomendamos la actualización para contemplar la diversidad de especies de agave, procedimientos, saberes y actores.
This research aims to examine the characteristics of the
sector mezcalero in Mexico. The analysis was qualitative,
of observation about the organization and quantitative of
the information in the territories. The activity responds to
the importance of generating income, strengthening the
wealth of cultural, ancestral traditions and experiences of
indigenous people. The agricultural policy undertaken by
the Mexican state in the value chain should include
coordinated actions among the three areas of government
to boost productivity.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.