Este artículo analiza la aparición de los campamentos juveniles, uno de los nuevos mecanismos de intervención pedagógica no formal, en los cuales se plasmaron los cambios del rol social experimentado por la juventud en las sociedades europeas durante las primeras décadas del siglo XX. Aunque el contacto con la naturaleza resultaba innovador, hubo diversos modelos de aplicación con orientación dispar. Este trabajo se centra en las dos más relevantes que se dieron en la España de la primera mitad del siglo XX. El primero puesto en marcha por Los Exploradores de España, la organización que introdujo el escultismo en nuestro país. El segundo planteado por el Frente de Juventudes, la entidad responsable de la política de juventud durante el franquismo. Tras un estudio de sus principales características y del discurso en que se sustentaban, concluimos que el primero desarrolló un programa formativo con la naturaleza, en el cual se pueden identificar interesantes elementos conservacionistas, mientras que en la propuesta falangista, el campamento fue más bien un medio en la naturaleza para inculcar el ideario nacional-sindicalista.
El absentismo escolar no recibe en España la atención que merece. Pese a que diversos estudios señalan que la ausencia de las aulas del alumnado en edad de escolarización obligatoria es más amplia de lo que parece ‒los informes PISA, por ejemplo, lo cuantifican entre el 25 y el 28 % del alumnado de 4º de la secundaria obligatoria‒ esta realidad presenta una escasa visibilidad educativa y social. En el trabajo se realiza una primera clarificación conceptual del problema, para posteriormente analizar con un enfoque integral la normativa legal que articula en nuestro país: el derecho a la educación; la escolarización obligatoria y el absentismo. A partir de ese marco teórico, se señalan los trabajos que evidencian la destacada incidencia de las conductas absentistas. Por último, se constata la significativa diferencia entre lo planteado en la normativa vigente y la incidencia del alumnado absentista, según los citados estudios. En base a lo anterior, se plantea la necesidad de una mayor intervención por parte de las autoridades educativas para una más eficaz aplicación del derecho a la educación, que de acuerdo con nuestro ordenamiento tiene el carácter de derecho fundamental.
La enseñanza secundaria española sufrió un notable cambio en la década de 1950. Se produjo la ruptura efectiva del modelo de enseñanza dual, al permitir a chicos y chicas de familias obreras y de escasos ingresos accedieran al bachillerato, lo que les estaba prácticamente vetado hasta entonces. Las autoridades educativas otorgaron tanta importancia a esa política que tuvo denominación específica: la extensión de la enseñanza media. Este trabajo se centra en el análisis del discurso que apoyó y explicitó tal política. Para ello se han localizado declaraciones y tomas de posición de los principales responsables del ministerio de educación que conformaron el discurso oficial que impulsó dicha política, las cuales hasta ahora apenas han sido estudiadas. Tras su análisis, se han identificado diversos argumentos que se han agrupado bajo las categorías de: económicos, sociales, territoriales y políticos. Entre ellos destacan algunas explícitas referencias a la utilidad de la ampliación del bachillerato a núcleos obreros, para superar el temor y la gran zozobra roja de los burgueses del interior de las urbes. Por ello la política de extensión de la enseñanza media, que tuvo innegables consecuencias educativas y sociales, debe considerarse un elemento muy destacado del modelo cultural comprensivo con los perdedores de la Guerra Civil, impulsado por un sector del régimen franquista.
En este trabajo vamos a centrarnos casi en exclusiva en las iniciativas planteadas por diversas entidades masónicas, ya sean potencias, logias regionales o talleres, más que en personas exponiendo solamente algunas de las experiencias más relevantes y que ejemplifican mejor las intervenciones y actuaciones de la masonería española en relación con los enfoques descritos. La visibilidad que han alcanzado otras parcelas e interpretaciones del comportamiento, de los masones en particular y de las iniciativas de la masonería como institución, no nos deben ocultar la faceta desarrollada en torno a la educación. ¿Qué importancia tuvo el proceso formativo llevado a cabo en los talleres masónicos a sus integrantes? ¿Qué lugar ocupó la masonería en el desarrollo educativo español?
Presentación del número monográfico
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.